MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Colombia el segundo principal exportador de café a EE.UU.
La competitividad en el sector cafetero se mantendría porque su competidor directo, Vietnam, tiene un arancel de 46%. Colombia aporta 20% del café verde a Estados Unidos
Colombia es el segundo país que más exporta café hacia Estados Unidos. Hasta el año pasado lograron US$1.1000 millones por esas exportaciones, así lo reportó la Federación Nacional de Cafeteros, Fedecafé.
En enero, las cifras compartidas por el Observatorio de Complejidad Económica reflejaron que Brasil es líder en exportaciones a Estados Unidos, con US$246 millones; seguido por Colombia, con US$186 millones; Suiza, con US$94,6 millones; Canadá, con US$54 millones; y Perú US$50,1 millones.
Las cifras de 2024 también reflejaron que Colombia se mantiene estable como un mercado cafetalero importante para la nación norteamericana. De acuerdo con las cifras del Dane, el café sin tostar ni descafeinar aportó US$1.318 millones, con un alza de 19%, si se compara con el año anterior. Hay que resaltar que es el tipo de café que más se exporta a EE.UU.
Las medidas arancelarias globales impuestas por el gobierno de Estados Unidos liderado por Donald Trump creó incertidumbre en torno al futuro del mercado de café en ese país y si esto afectaría la competitividad en los mercados.
El exministro de Agricultura, Andrés Valencia señaló que no hay grandes afectaciones porque Brasil, que es el que más exporta, también tiene una imposición de aranceles de 10%, por lo que destacó que está en igualdad de condiciones que Colombia. Más bien destacó que podría ser beneficioso porque el tercer mayor exportador del grano es Vietnam, y este país debe cancelar 46% de aranceles.
“En la medida en que aumente el arancel para Vietnam, es muy probable que los tostadores hagan un ejercicio de orígenes y el resultado pueda ser una reducción de la presencia de Vietnam en la mezcla de café, eso eventualmente podría favorecer a Colombia o a los competidores que tienen menores precios”, explicó.
Sobre el precio del café, Valencia explicó que no depende de los exportadores, porque es un commodity que se cotiza en la Bolsa de Nueva York.
“Nosotros no tendríamos control sobre eso, salvo que cada exportador de manera aislada decida ofrecer el café descontándole un valor al diferencial, que es una variable que se podría ajustar en las ofertas, como también es probable que los importadores colombianos le digan a los exportadores, “yo necesito que usted me baje 10% en el precio, de tal manera que a mí no me afecte el arancel que les van a poner a ustedes”, y pueden ser negociaciones bilaterales”, acotó el exministro.
Gustavo Gómez, presidente de Asoexport, señaló que uno de los primeros retos a afrontar por estas reglas es qué va a pasar con el café que ya está en tránsito, pues porque las medidas arancelarias entrarán en vigencia desde el 5 de abril.
“Si ya como importador o como exportador hiciste o estableciste unas condiciones, pues ahora le vas a tener que poner 10% o más, que muchas veces es el margen de la operación, en los costos de exportación, eso genera traumatismos importantes”, explicó.
Sobre el precio o a qué parte de la cadena afecta la implementación de aranceles dijo que esto impactará en el consumidor estadounidense. “Lo diferente es que cuando el producto vaya a entrar a Estados Unidos, sin importar si es colombiano, o si viene desde Brasil, van a tener que pagar 10% de aranceles. Entonces deberían ser trasladados al cliente final”, dijo el titular de Asoexport.
A pesar de los retos que enfrentará la industria cafetera, Fedecafé, lo ve con preocupación pero no considera que esto sea una catástrofe para el gremio, pues aseguran que la competitividad se mantendrá.
Germán Bahamón, gerente general de Fedecafé, señaló que Colombia seguirá siendo un proveedor confiable y competitivo. “Nuestra fuerza cafetera, respaldada por su institucionalidad, la investigación y el conocimiento del mercado, está preparada para enfrentar este desafío y continuar ofreciendo a los consumidores de Estados Unidos. y del mundo un café de la más alta calidad”, dijo.
El gremio coincide que es el último eslabón de la cadena el que verá reflejado esta imposición de nuevos aranceles.
Colombia tiene algunas ventajas de las que podría sacar provecho con la imposición de aranceles más altos a sus competidores como Vietnam e Indonesia, como es el café verde, pues aporta 20% del total a Estados Unidos.
Gustavo Gómez, presidente de Asoexport señaló que podría haber una ventaja y se crearía una estrategia diplomática con el Gobierno para tratar de hacer que los aranceles bajen y poder entrar de una forma más competitiva a ese mercado. “Todo esto nace también de una estrategia del presidente Trump, pero no produce café, entonces, si no había una razón para poner un arancel al café, ahí podría haber una oportunidad importante”.