MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El presidente Donald Trump está imponiendo aranceles a los socios comerciales de Estados Unidos en todo el mundo, su mayor ataque hasta el momento a un sistema económico global que desde hace tiempo ha denunciado como injusto
¿Cómo impactó el día de la liberación a Colombia?
El presidente de EE.UU. impuso aranceles a productos de varios países, Colombia quedó con 10%, el mismo que le impone el país a EE.UU.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a varios países e incluyó a Colombia en su lista, imponiéndole un impuesto de 10%, igual al que Colombia aplica a las importaciones estadounidenses. Esta decisión podría cambiar significativamente la dinámica comercial entre ambos países y afectar sectores clave de la economía colombiana.
Expertos explican que esta imposición de aranceles podría llegar a afectar casi 30% de las exportaciones del país.
Actualmente, la balanza comercial entre Colombia y Estados Unidos ha mostrado un déficit constante. En 2022, el saldo comercial negativo alcanzó US$3.089 millones, mientras que en 2024 se ha reducido a -US$1.191 millones. Sin embargo, la imposición de este nuevo arancel podría frenar la recuperación y afectar la competitividad de los productos en el mercado estadounidense.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo que la decisión de EE.UU es un grave error. “Nosotros bajamos aranceles a lo que permita desarrollos industriales más avanzados en Colombia y, elevamos aranceles a lo que nos impida producciones avanzadas o estratégicas en el país”, agregó Petro.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, dijo que la decisión marca un antes y un después en el comercio internacional, y aseguró que el reto será para que el sector empresarial no se frene, a pesar de los aranceles.
“Es probablemente, después de la Segunda Guerra Mundial, el hecho más disruptivo en términos de efectos sobre los mercados de comercio internacional, tendremos que con mucha serenidad evaluar realmente cómo logramos aumentar nuestra competitividad y logramos además poder vender nuestros productos en los mercados internacionales”, señaló.
El exviceministro de Hacienda, Andrés Pardo, dijo que aún falta información acerca de la orden, pero “en principio aplica a todos los productos que Colombia exporta a EEUU. Algunos de los más importantes serían: café, flores, frutas (bananos, aguacates, otras frutas tropicales), ropa, textiles, minerales, petróleo”.
Con el arancel de 10%, estos bienes se encarecerán para los consumidores estadounidenses, reduciendo su demanda y afectando los ingresos de los exportadores colombianos.
Por ejemplo, el café colombiano es uno de los productos más representativos en las exportaciones hacia EE.UU. Actualmente, el precio del café cerró en la Bolsa de Nueva York el miércoles 2 de abril a US$3,88 centavos de dólar por libra.
Considerando que una tonelada equivale aproximadamente a 2.204 libras, el precio de una tonelada de café rondaría los 8.553 dólares. Con un arancel de 10%, su costo final para los importadores estadounidenses subiría a US$9.408 dólares, lo que podría afectar la competitividad frente a productores de Brasil o Vietnam.
María Claudia Lacouture, presidente de Amcham, dijo que “al ser una medida universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento, por lo que los productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado de EE.UU.”, dijo
Este incremento en costos podría traducirse en una caída de las exportaciones hacia EE.UU., afectando a sectores clave de la economía colombiana. Los productores podrían verse obligados a absorber parte del costo para no perder mercado, reduciendo sus márgenes de ganancia. También se generaría presión en el empleo en sectores exportadores como la agroindustria y la manufactura.
La canciller, Laura Sarabia, aseguró que ya se avanza en la estrategia para diversificar mercados en Europa, Asia y Latinoamérica, “Seguiremos promoviendo un comercio basado en apertura y beneficio mutuo, impulsando el desarrollo y el empleo”.
Uno de los productos más afectados por el nuevo arancel de 10% es el café, una de las principales exportaciones de Colombia hacia EE.UU. “Colombia es el segundo país exportador de café a EE. UU. y aunque se enfrenta a un arancel de 10%, este mismo porcentaje aplica para Brasil, su principal competidor, los países centroamericanos y Perú, mientras que Vietnam, otro gran proveedor, enfrenta un arancel de 46%. Los precios al consumidor final en EE.UU. se verán definitivamente afectados”, señaló Ricardo Triana Soto, CEO de CEA Colombia.
Su declaración del jueves por la noche se publicó después de que los mercados globales se tambalearan como reacción a las sanciones comerciales de EE.UU.
Ante el nerviosismo por el anuncio de los aranceles, el dólar reaccionó poco a los datos que mostraron que las nóminas privadas estadounidenses aumentaron más de lo esperado en marzo
La planta de Stellantis Windsor Assembly, donde se ensamblan las minivans, estará fuera de servicio durante dos semanas