MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El presidente Donald Trump está imponiendo aranceles a los socios comerciales de Estados Unidos en todo el mundo, su mayor ataque hasta el momento a un sistema económico global que desde hace tiempo ha denunciado como injusto
El petróleo es uno de los principales factores detrás de los desequilibrios comerciales de EE.UU. con varios países, incluido Canadá.
Con importaciones por valor de US$390.000 millones, los automóviles representaron una parte significativa del comercio exterior del país el año pasado
EE.UU. tuvo un déficit comercial con más de 100 países el año pasado, según datos de la Oficina del Censo. Pero, ¿cuáles son los países que más contribuyen a este déficit? Aunque EE.UU. ha ido diversificando sus proveedores y reduciendo sus importaciones de China, el país sigue comprando una enorme cantidad de productos del gigante asiático, especialmente relacionados con la tecnología.
El país importó el año pasado smartphones por valor d US$50.000 millones y dispositivos portátiles por valor de más de US$35.000 millones. Estos dos productos, junto a las batería, representaron alrededor de un 40% de todas las importaciones estadounidenses de China en 2024.
Otros países como Vietnam e India han aprovechado el contexto de guerra comercial entre las dos grandes potencias para absorber parte de la manufactura tecnológica que antes se realizaba en China y reforzar sus relaciones comerciales con EE.UU. En 2024, Washington importó smartphones de India por valor de US$9.000 millones, con empresas como Apple abriendo factorías en el país. Los teléfonos inteligentes han superado a los diamantes como el principal producto que exporta India al mundo.
Vietnam ha sido otro de los grandes beneficiados del traslado de operaciones de grandes multinacionales al país, una estrategia para evitar los aranceles norteamericanos a los productos chinos. Entre los bienes más importados por EE.UU. desde Vietnam destacan los dispositivos electrónicos y los semiconductores.
Con importaciones por valor de US$390.000 millones, los automóviles representaron una parte significativa del comercio exterior del país el año pasado. Estados Unidos importa vehículos principalmente de México, Japón, Corea del Sur, Canadá y Alemania. Solamente su vecino del sur envió turismos por valor de US$45.000 millones el año pasado, sin contar otro tipo de vehículos, piezas y componentes. Trump ha amenazado a México y Canadá con aranceles sobre los automóviles, a pesar de que muchos de estos vehículos contienen piezas fabricadas en EE.UU. y son ensamblados en fábricas propiedad de fabricantes de automóviles estadounidenses.
El petróleo es uno de los principales factores detrás de los desequilibrios comerciales de Estados Unidos con varios países, incluido Canadá. El año pasado, Washington importó más de US$100.000 millones en crudo canadiense, convirtiéndolo en su principal proveedor de esta materia prima, por delante de Arabia Saudí, México, Venezuela e Irak. De hecho, Trump ha gravado con un arancel de 10% en lugar de 25% a este tipo de productos debido a la fuerte interdependencia energética de Estados Unidos.
Donald Trump ha criticado durante mucho tiempo el déficit comercial como un signo de debilidad económica y ya durante su primer mandato prometió reducirlo drásticamente con una guerra arancelaria que ha prometido escalar en esta segunda etapa en la Casa Blanca. Para justificar este giro drástico en política comercial, el presidente ha construido una narrativa según la cual todos los países han estado jugando sucio, especialmente sus grandes socios comerciales como Canadá, México, China o la Unión Europea.
La rebaja se produjo un día después de que el presidente Donald Trump impusiera amplios aranceles a las importaciones del país asiático
Más allá de la liberación masiva de aranceles, Colombia debe mostrar cooperación en distintos ámbitos, para no estar bajo un radar específico de EE.UU. Hay temas sensibles como migración y lucha contra las drogas