Comercio

El muro arancelario de Trump


El presidente Donald Trump está imponiendo aranceles a los socios comerciales de Estados Unidos en todo el mundo, su mayor ataque hasta el momento a un sistema económico global que desde hace tiempo ha denunciado como injusto

Cancillería y MinComercio trabajan por la apertura de mercados de exportación
COMERCIO

MinComercio y Cancillería liderarán apertura de mercados tras los aranceles de EE.UU.

jueves, 3 de abril de 2025

Cancillería y MinComercio trabajan por la apertura de mercados de exportación

Foto: Presidencia

Para las carteras, los aranceles son una oportunidad de acelerar estrategias de internacionalización y presencia en otros mercados

En un comunicado conjunto entre la Cancillería y el Ministerio de Comercio, Industria y Comercio anunciaron los planes de respuesta frente a la imposición de un arancel base de 10% de parte de Estados Unidos. Las carteras comentaron que buscan nuevos destinos para las exportaciones colombianas.

"Ambas carteras, junto con otras entidades gubernamentales, lideran una estrategia integral para ampliar y consolidar nuevos destinos para nuestras exportaciones", señalaron en el comunicado.

Destacaron que gracias al trabajo articulado con diversos gremios, productores y por las representaciones diplomáticas, el intercambio comercial del país ha llegado a destinos en Europa, Medio Oriente, Asia y América Latina.

"La reciente imposición de un arancel de 10% debe asumirse como una oportunidad para acelerar las estrategias de internacionalización y consolidar nuestra presencia en otros mercados", añadieron las carteras.

Aún así, no desconocen que las relaciones comerciales con Estados Unidos son representativas para el país. Con US$14.336 millones en exportaciones en 2024, la Unión Americana representó 28,9% del total de las exportaciones del país el año pasado.

Por ende, agregaron que se continuará con el trabajo coordinado con EE.UU. y el sector privado para garantizar las exportaciones del futuro, "identificando caminos de diálogo y cooperación para mitigar el impacto en los productores".

Colombia no fue el único país que asumió la escalada arancelaria de Estados Unidos. De hecho, fueron 184 países los que tendrán aranceles a las importaciones que este país haga; China, por ejemplo asumirá un gravamen de 54%.

AmCham y la Andi resaltaron que "Colombia no salió tan mal librado" de las decisiones de Donald Trump en tanto que los mercados que compiten con el país en exportaciones de café, petróleo, flores y banano también correrán con este sobreprecio.

"El sector agrícola tiene oportunidades. El café, por ejemplo, es uno de los grandes ganadores entre los que importan el producto a EE.UU. por la competencia con Vietnam. Este país tendrá un arancel de 46% mientras que Colombia mantendrá el arancel global de 10%, pasa algo similar con los textiles", señaló María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham en entrevista con La FM de RCN.