Comercio

El muro arancelario de Trump


El presidente Donald Trump está imponiendo aranceles a los socios comerciales de Estados Unidos en todo el mundo, su mayor ataque hasta el momento a un sistema económico global que desde hace tiempo ha denunciado como injusto

COMERCIO

Un tiro en el pie

jueves, 3 de abril de 2025
Foto: 123RF

Más allá de la liberación masiva de aranceles, Colombia debe mostrar cooperación en distintos ámbitos, para no estar bajo un radar específico de EE.UU. Hay temas sensibles como migración y lucha contra las drogas

Javier Díaz Molina

Al igual que en las grandes guerras que se han dado a lo largo de la historia de la humanidad, las pérdidas en estos conflictos dejan unos huecos económicos importantes que tardan décadas en subsanarse, tanto en las economías de los ganadores y aún peor en las de los perdedores.

Y esta nueva versión de la guerra comercial, que es más bien una carrera y una batalla tecnológica, no es la excepción. En este baile arancelario iniciado por Estados Unidos, el gran perdedor al final del día va a ser esta misma potencia, dado que la inflación crecerá y sus consumidores resentirán los efectos en el corto plazo; es básicamente un tiro en el pie.

Según las cifras de la Ocde, con la guerra comercial, el impacto en el PIB a 3 años, afecta principalmente a México con una caída de 1,3%, seguido por Estados Unidos con un impacto negativo de 0,7% y Canadá, con -0,6%. Paradójicamente, China, que es el principal objetivo de Estados Unidos, y es el que menos resultaría afectado con una reducción de 0,1%.

De igual forma, el panorama que vive es inédito dado que en la primera administración Trump, los primeros aranceles vinieron a aparecer dos años después de su posesión; ahora fue desde el día uno. Los tratados de libre comercio y el multilateralismo pasan a un segundo plano, por lo que el presidente Trump invoca argumentos de seguridad nacional, a través de la Ieepa (Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional), sin tener que pasar por el Congreso de EE.UU.

Igualmente, China ha evolucionado de manera impresionante desde el inicio del siglo XXI, hasta la fecha. Pasó de ser socio comercial de algunas naciones, poco menos de un tercio del mundo, mientras que, en 2024, casi toda África, toda Asia, parte de Europa y casi toda Sudamérica, tiene a China como primer aliado económico.

¿Cómo Colombia puede jugar en este panorama?

Más allá de la liberación masiva de aranceles, Colombia debe mostrar cooperación en distintos ámbitos, para no estar bajo un radar específico de Estados Unidos. Hay una serie de irritantes frente a migración, lucha contra el narcotráfico, factura electrónica en aduanas, entre otros.

Colombia debe estar al día con esta serie de temáticas esenciales para Estados Unidos, de lo contrario las consecuencias podrían ser muy difíciles de manejar para una economía pequeña como la nuestra. El domingo 26 de enero de este año, EE.UU. amenazó con desconectarnos del sistema Swift, lo cual nos hubiera dejado al nivel de países como Cuba, Venezuela y Rusia, y perjudicaría temas como transferencias, giros, remesas, entre otros.

Adicionalmente, estamos con el Consejo Gremial, Aliadas, AmCham, armando una estrategia del sector privado, de diplomacia empresarial, para mostrarle a EE.UU. por qué podemos ser de utilidad para ellos. Por ejemplo, con las flores que les enviamos, allá se generan cientos de puestos de trabajo, y en café, por cada dólar que exportamos, ellos allá generan US$4,5 en valor agregado. A EE.UU. hay que hablarle en términos de negocios.

Incluso, hay empresas colombianas que han empezado a usar materias primas estadounidenses para no tener que pagar aranceles, sin embargo, esto ha generado una carrera por comprar algunos materiales y estos se han ido agotando.

A manera de conclusión, queremos recordar que el trabajo público privado es vital y allí desde Analdex estamos abiertos a acompañar los distintos esfuerzos para que no se afecten, o el impacto sean el menor posible, para los miles de millones de ingresos por exportaciones a Estados Unidos y los miles de empleos que generan los diferentes sectores colombianos que han conquistado de gran manera al mercado más competido del mundo.