.
Hacienda

El potencial de la Costa Caribe


Son muchas las empresas e instituciones que trabajan que esta zona del país para promover diversos sectores económicos

ANÁLISIS

La equidad de género en sector fintech del Caribe

jueves, 30 de mayo de 2024

Según Colombia Fintech, a nivel nacional existen cerca de 370 empresas dedicadas a la innovación financiera, pero solo 4% de estas se encuentran en el Caribe.

Carolina Vélez

Cofundadora de Mujeres en Fintech y Corporate en Finsocial

El sector fintech ha dado pasos agigantados en la democratización del acceso a servicios financieros, logrando que cada vez más mujeres encuentren soluciones tecnológicas que hagan su vida más sencilla. No obstante, a medida que celebramos estos avances hacia la inclusión financiera, es necesario tener en cuenta que todavía tenemos mucha tela por cortar cuando hablamos de equidad de género en esta industria, sobre todo en el Caribe colombiano.

La región cuenta con desigualdades muy marcadas y esta realidad persistente afecta a las mujeres y niñas, limitando su desarrollo y potencial en aspectos como la brecha salarial en el mercado laboral y una precarización del trabajo con menos acceso a beneficios y a seguridad social, entre otros temas que generan gran preocupación como la violencia intrafamiliar, e incluso la subrepresentación en la política. Todas estas desigualdades que, por supuesto, existen también a nivel mundial, no sólo marcan una profunda inequidad e injusticia social, sino que también crean barreras que obstaculizan el potencial de innovación y crecimiento económico.

Es innegable que ha habido progresos en camino hacia la igualdad de género en diferentes áreas, sin embargo, la industria fintech sigue siendo predominantemente masculina. Un informe de Deloitte señala que 29% de los empleados fintech son mujeres, un número que va disminuyendo en los roles de liderazgo y tecnología, donde la representación es aún menor. Esta brecha es un reflejo de desafíos que persisten, por ello requerimos un mayor compromiso del sector empresarial.

En esa misma línea, también hacemos un llamado para que las políticas y las regulaciones promuevan la equidad y tengan enfoque de género con prácticas inclusivas y programas enfocados en Stem para crear un verdadero impacto, así como lo viene haciendo la Fundación She Is con su proyecto She is Astronauta y programas de mentoría y redes de apoyo, como lo hace la fundación Mujeres en Fintech. Estos son proyectos de gran valor que han permitido que más empresas e inversionistas se sumen y empiecen a reconocer el valor de apoyar a startups lideradas por mujeres.

La región Caribe cuenta con un rezago en materia fintech en Colombia. Según Colombia Fintech, a nivel nacional existen cerca de 370 empresas dedicadas a la innovación financiera en áreas de crédito digital, pagos digitales, finanzas empresariales, Regtech, Wealthtech, Crypto & Blockchain, Crowdfunding, Insurtech y Neobancos, pero solo 4% de estas se encuentran en el Caribe. Esto lleva a la necesidad de descentralizar los emprendimientos fintech con la relevancia de ampliar la participación de las mujeres en estos escenarios.

El desbalance femenino en la industria fintech (y en todas las industrias) no solo afecta a las mujeres; limita la innovación y la visión de los negocios, nublando la perspectiva para atender las necesidades de un mercado diverso, heterogéneo y actual.

En un sector donde la disrupción hace la diferencia, incluir a más mujeres ayuda a que las empresas le den vida a productos y servicios que sean verdaderamente útiles, relevantes y sostenibles en el tiempo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EL POTENCIAL DE LA COSTA CARIBE

Contenido patrocinado 30/05/2024 Constructora Jiménez promueve el desarrollo urbanístico y turístico de Santa Marta

Este grupo empresarial inmobiliario contribuye al crecimiento económico, generando empleo y promoviendo prácticas sostenibles

Agro 30/05/2024 Tecbaco, la productora de banano que exportó cerca de 21 millones de cajas en 2023

La fruta que comercializa esta empresa en EE.UU., Canadá y Europa, es producida en fincas del Magdalena, La Guajira y Cesar