.
Hacienda

El potencial de la Costa Caribe


Son muchas las empresas e instituciones que trabajan que esta zona del país para promover diversos sectores económicos

Andrea Piña Gómez, presidenta de la Cámara de Comercio de Cartagena; Silvia Medina Romero, presidenta de la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena; y Manuel Fernández Ariza, presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla.
COMERCIO

La visión de la región Costa Caribe desde el liderazgo de las Cámaras de Comercio

jueves, 30 de mayo de 2024

Andrea Piña Gómez, presidenta de la Cámara de Comercio de Cartagena; Silvia Medina Romero, presidenta de la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena; y Manuel Fernández Ariza, presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla.

Foto: Cámaras de Comercio

El aporte de esta zona al PIB nacional supera 14%. Los sectores de mayor crecimiento son agrícola, industria manufacturera y la infraestructura

Claudia Cristina Garcés

A principios de 2024, el Gobierno anunció que destinaría $20,6 billones en el desarrollo y progreso del Caribe colombiano, lo que significa una de las inversiones más altas de la historia para la región, al representar un aumento de 35% frente a lo que se inyectó en 2023.

“Ese incremento permite que Bolívar cuente este año con una destinación presupuestal de $3,37 billones para inversión pública; Córdoba, de $3,35 billones, Atlántico, de $3,17 billones; La Guajira, de $3,05 billones; Sucre, de $2,56 billones; Magdalena, de $2,38 billones; Cesar, de $2,24 billones; y San Andrés y Providencia, de $485.000 millones”, dijo Alexander López, director del Departamento Nacional de Planeación, DNP.

Los sectores en los que se ha visto mayor ejecución han sido en el de inclusión social, minas y energía, transporte, igualdad y equidad, hacienda, planeación, trabajo y agricultura.

Según el director de RAP Caribe, Amylkar Acosta, la región tiene grandes oportunidades para ser más competitiva por cuenta de su transformación productiva, el aprovechamiento del turismo y del desarrollo de una nueva infraestructura.

A esto se suma que también cuenta con destacadas posibilidades de energía, agro, industria y servicios. “Por eso mismo, se ha puesto en funcionamiento el Plan Estratégico Regional 2023-2035, que enfatiza en el punto de que debe ser un territorio convergente con lo social (que supera las brechas socioeconómicas) y competitivo, al establecer nuevos sistemas productivos y de servicios enmarcados en una transformación productiva que avanza”, dijo Acosta.

Para conocer cómo han venido avanzando departamentos como Bolívar, Santa Marta y Barranquilla, hablamos con los presidentes ejecutivos de la Cámaras de Comercio de Cartagena, Andrea Piña Gómez; la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena, Silvia Medina Romero; y la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández Ariza, quienes compartieron datos y nuevas perspectivas.

La evolución en Cartagena

Andrea Piña Gómez, presidenta de la CCC
Andrea Piña Gómez, presidenta de la Cámara de Comercio de Cartagena


¿A qué se debe la dinámica de prosperidad en la región Caribe? ¿Cuáles son hoy los sectores más ganadores?

A corte de 2022, la región representaba 14,6% del PIB nacional, con 22,8% de la población; y mientras el país creció 7,3%, la región lo hizo 6,6%. Esta dinámica se vio impulsada por los sectores de comercio, al abrirse nuevas empresas de cadena que se vio reflejado con un aumento de 2,6% para la jurisdicción del norte de Bolívar.

Así mismo, se incrementó la llegada de visitantes internacionales y nacionales, que estimularon la industria de recreación permitiendo un alza de 38,3%, en el PIB regional, frente a un 32% de crecimiento nacional del sector. La región empezó apostar por proyectos en gas natural y energías renovables como la eólica en La Guajira, que han generado una nueva dinámica sobre los procesos productivos y suponen una ventaja comparativa frente al resto del territorio nacional.

¿Cuál ha sido el mayor potencial de Cartagena, en el tema empresarial o de inversión?

Las actividades con mayor creación de empresas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cartagena en fueron: comercio (31,7%), alojamiento y servicios de comida (15,3%), actividades de servicios administrativos y de apoyo (9,8%), industria manufacturera (8,7%) actividades profesionales, científicas y técnicas (6,6%) y construcción (6%).

¿Cuáles son las empresas que más ayudan hoy al crecimiento de la ciudad?

Las 36.982 empresas que hacen parte de nuestro tejido empresarial ayudan al crecimiento de la ciudad con cada uno de los más de 400.000 empleos que generan. Existen grandes inversiones que los miembros de nuestros clúster realizan para seguir apostándole al territorio y mejorar sus niveles de complejidad económica, como es el caso del Grupo Puerto de Cartagena, que invirtió en el Centro de Distribución Logístico Internacional, con 22.000 metros cuadrados de bodegas, con el fin de aumentar la eficiencia y reducir los costos operativos para los grandes distribuidores. De igual forma, AED constructores, junto a la firma de Arquitectura y Concreto, realizarán el centro comercial más grande del Caribe con más de 200 locales comerciales y un hotel con más de 200 habitaciones, entre otras apuestas.

Los retos en Santa Marta

Silvia Medina Romero, presidenta de la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena
Silvia Medina Romero, presidenta de la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena

¿Cuál ha sido el mayor potencial de Santa Marta, en el tema empresarial o de inversión este año?

Durante el primer trimestre de 2024 se destaca la inversión en el sector agroindustrial y el de la construcción, puntualmente inversión en segunda vivienda y turística, lo que para 2023 representó cerca de US$130 millones para el Magdalena, según cifras de Invest In Santa Marta. Teniendo en cuenta la vocación de la región, el sector de servicios sigue siendo uno de los más dinámicos, principalmente el turístico y gastronómico.

¿Cuáles son las empresas que más ayudan hoy al crecimiento de la ciudad y del departamento?

En el Magdalena son más de 29.000 empresas que aportan al crecimiento económico y generación de empleo a más de 604.000 personas, durante el último año. En ese sentido, se destacan las empresas del sector agrícola y comercio con un aporte de 43% al PIB, generando cerca de 41,5% del empleo del departamento.

¿Cuáles son las grandes inversiones del Magdalena y su capital este año?

El Magdalena está experimentando la atracción de nuevas inversiones en el sector agrícola, con la construcción de centros de acopios y plantas de procesamiento que fomentan la participación de las empresas locales, en el comercio exterior. También hay plan de expansión para de industrias de alimentos, el sector energético a través de apuestas de parques solares, plataformas offshore y la naciente industria de los servicios globales de exportación, las cuales, empiezan a posicionar al departamento como un territorio estratégico para la productividad y competitividad nacional.

Inversión en Barranquilla

Manuel Fernández Ariza, presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla.
Manuel Fernández Ariza, presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla


¿Cuáles fueron las cifras de cierre de Barranquilla en 2023?

Probarranquilla atrajo inversiones por un monto total de US$602 millones, con la instalación de 28 proyectos que generaron 2.234 empleos directos en el departamento, superando en 130% los resultados obtenidos en 2022.

También destaca que gran parte del capital (78%) se consiguió a través de la inversión extranjera, siendo Estados Unidos, Italia y España los países con mayor presencia, y los sectores más beneficiados fueron el industrial (54%), incluyendo alimentos y bebidas, energías renovables, químicos y ciencias de la vida; así como proyectos de reciclaje. Mientras que 46% restante se distribuyó en servicios, sector de BPO y servicios empresariales.

Por otro lado, pese a que se presentó un periodo de desaceleración económica, también es necesario decir que se destacó el desempeño exportador del Atlántico. Lo cierto es que las exportaciones no tradicionales (99% del total) del departamento, crecieron 2,8% anual.

Mientras en inversión pública, los datos de la plataforma Sisi y de CCI Norte -a corte de diciembre de 2023- señalan que en materia de infraestructura se alcanzó un potencial de inversión en vías cuantificado por más de $3 billones; en acueducto, por más de $4 billones; y en alcantarillado, por más de $1 billón, a los cuales hoy debemos darles celeridad, ya que son necesidades básicas asociadas a competitividad, productividad y calidad de vida.

¿Cómo se comporta hoy el dinamismo empresarial en la ciudad y en el Atlántico?

En el departamento se identifican cerca de 2.300 compañías, entre medianas y grandes, que tienen un impacto económico significativo, y que contribuyen con 90% de las ventas empresariales y más de 60% del empleo, según cifras del Registro Mercantil del último año, administrado por la Cámara de Comercio de Barranquilla. Sin embargo, vale destacar que el número de firmas asociadas a las iniciativas clúster experimentan un crecimiento más rápido, que el resto del tejido empresarial (5,2% año versus 1,8% año).

¿Cuáles son los sectores más ganadores?

El sector servicios ha sido uno de los más beneficiados con el dinamismo de la región Caribe, lo que incluye BPO (Externalización de Procesos de Negocio), KPO (Externalización de Procesos de Conocimiento), ITO (Externalización de Procesos de Tecnología de la Información) y servicios de salud, los cuales presentan un crecimiento importante en los últimos años. Igualmente, actividades industriales como la metalmecánica, la fabricación de materiales de construcción, la agroindustria y los químicos han jugado un papel significativo en el dinamismo económico de la región y del Atlántico.

El crecimiento de la región
La presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Santa Marta, Silvia Medina Romero, habló del crecimiento. “Entre los factores que influyen sobre la dinámica generalizada de crecimiento en el Caribe, se destacan los procesos de reindustrialización que se implementan en el sector agrícola, especialmente en el departamento del Magdalena. De igual forma, en el área de la construcción, pese a las dificultades de su recuperación en el país después de la pandemia, sigue escalando en la región, con nuevos proyectos de vivienda VIS y VIP. Así mismo, la industria manufacturera y comercio se ven fortalecidas por la atracción de inversiones nacionales y extranjeras que, junto al turismo, potencializan la economía de la mayor parte de los departamentos”, recalcó.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EL POTENCIAL DE LA COSTA CARIBE

Hacienda 30/05/2024 “Desde la Gobernación visionamos para 2035 un Atlántico inteligente y sostenible"

Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del Atlántico, se refirió a su estrategia para que la región sea un hub que atraiga inversión

Agro 30/05/2024 Tecbaco, la productora de banano que exportó cerca de 21 millones de cajas en 2023

La fruta que comercializa esta empresa en EE.UU., Canadá y Europa, es producida en fincas del Magdalena, La Guajira y Cesar

Minas 30/05/2024 Inversión social de Cerrejón y Drummond en la Costa Caribe alcanzó $175.000 millones

Son diversos los proyectos que se ejecutan desde las compañías mineras para aumentar la calidad de vida de las comunidades y garantizar la sostenibilidad ambiental