MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Conozca la nota que los líderes empresariales le dan al presidente Iván Duque, a la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, a los ministros, y a algunos funcionarios del Gobierno en sus primeros 100 días de mandato.
Comercio, Cancillería, Salud y Vivienda fueron las carteras más destacadas
Al preguntarle a los empresarios por el balance de los primeros días del gobierno de Iván Duque, pasaba algo parecido a cuando se les preguntaba a los hinchas de la Selección Colombia luego de la derrota con Paraguay en Barranquilla en la eliminatoria: tenían la fe intacta, pero había preocupaciones.
En general, concuerdan en que el primer corte de cuentas deja bien parado al Presidente, y prueba de esto es que tanto Iván Duque como Marta Lucía Ramírez, las dos principales figuras del Gobierno, sacaron notas destacadas de la Encuesta Empresarial LR entre 650 líderes empresariales, que este diario viene haciendo desde hace varios años.
La principal ventaja que le reconocen los directivos al Gobierno es su capacidad de diálogo, y por ejemplo, esa fue la clave para que José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo, fuera el mejor calificado.
En la misma línea de Restrepo, entre los ministros destacados están Carlos Holmes Trujillo (Relaciones Exteriores), Jonathan Malagón (Vivienda) y Juan Pablo Uribe (Salud). Estos tres funcionarios comparten las características de que tienen un buen reconocimiento entre los empresarios y generan confianza en sus decisiones.
Para el caso de Trujillo, se destaca el manejo que le ha dado a la crisis venezolana, con políticas como el Conpes que presenta la política para los migrantes. Malagón, por su parte, ya ha lanzado varios programas de vivienda y anunció la continuidad de muchas de las políticas anteriores, y en el caso del ministro de Salud, los empresarios le reconocen la dificultad del sector y el buen manejo que le ha dado.
Un segundo bloque de ministros, que obtuvo una calificación de 3,0, está compuesto por Alicia Arango (Trabajo), Andrés Valencia (Agricultura), Ángela María Orozco (Transporte), María Fernanda Suárez (Minas y Energía), Ricardo Lozano (Ambiente) y Sylvia Constaín (TIC).
En este grupo hay carteras encargadas de temas sensibles, que marcarán la agenda y las calificaciones futuras como la ley de modernización TIC, las reformas pensional y laboral, la negociación del salario mínimo, la recuperación del estatus sanitario tras el brote de fiebre aftosa o la definición del fracking.
El último bloque de ministros está compuesto por Guillermo Botero (Defensa), Carmen Vásquez (Cultura), Gloria María Borrero (Justicia), María Victoria Angulo (Educación), Nancy Patricia Gutiérrez (Interior) y Alberto Carrasquilla (Hacienda). Estos funcionarios obtuvieron menos de 3,0. Salvo por el caso de Vásquez, cuyo problema es la falta de figuración, en el resto de las carteras los empresarios cobran el manejo que se le ha dado a las entidades.
En el caso de Botero, varios empresarios dijeron que había aumentado la percepción de inseguridad; para el caso de Borrero, hay más de un directivo inconforme con cómo se ha llevado a cabo el trámite de la reforma a la justicia.
A Angulo las marchas estudiantiles y su tardía solución, además de los desmanes en las principales ciudades, le han causado un desgaste enorme a los ojos de los empresarios. Las tirantes relaciones con el Congreso no han ayudado a Gutiérrez; y Carrasquilla ha tenido problemas por el escándalo de los bonos agua, aunque salió bien parado, y con la ley de financiamiento.
“Los empresarios son el actor protagónico de lo que hacemos”
Cuando José Manuel Restrepo se enteró que es el ministro mejor calificado por los empresarios, se sorprendió, ya que en sus palabras, “no es bueno para figurar”. Con una calificación de 3,4 fue el ministro de mejor nota, y entre las cosas que los empresarios le reconocen está el trabajo que ha hecho para solucionar controversias comerciales, para abrir mercados y para facilitar trámites.
¿Cómo ha sido la relación con los empresarios?
Ellos son el actor protagónico de lo que hacemos. Por eso nos reunimos en nuestros diálogos empresariales, hemos tenido citas con ellos, hemos participado en eventos. Esta cartera tiene que ser la impulsora del desarrollo empresarial productivo. La relación ha sido muy estrecha, muy cercana, son nuestro grupo de interés prioritario.
¿Qué balance hace de sus primeros 100 días?
Logramos identificar una plataforma de acción, que tiene cinco componentes y un corazón, que es la equidad. La equidad la traduzco con la pequeña y mediana empresa, con el interés en generar crecimiento incluyente.
¿Cuáles son esos cinco pilares?
El primero es la competitividad, y ahí destaco la reactivación de las comisiones regionales de competitividad, ya hemos recorrido 20 regiones con ellas.
¿En qué se han centrado?
El primer punto es fortalecer los clúster regionales, el segundo es fortalecer el clúster del emprendimiento y el tercer trabajo ha sido reunir empresarios, academia y alcaldes para lograr las sinergias y los compromisos.
También identificamos por región los productos clave, y ya hemos recorrido cuatro regiones para darlos a conocer y empezar a hacer diplomacia comercial y sanitaria. Volvimos a llamar al Consejo Superior de Política Exterior, que definió tres políticas claves: aprovechamiento de mercados y tratados vigentes, facilitación de comercio y comercio legal y leal.
¿Qué han hecho para facilitar el comercio?
Soy consciente de que cada vez nos va peor en competitividad, y es en parte por temas de facilitación del comercio. Desde la tercera semana, cada ocho días se hace una mesa de facilitación de comercio con autoridades y empresarios. De ahí han surgido 110 planes de trabajo, de los cuales 20% ya se cumplió.
Nuestro compromiso es mejorar en los indicadores de competitividad y facilitación de comercio, todos los días lo tengo presente.
Pasando de la competitividad, ¿cuál es la segunda estrategia?
La productividad. El diagnóstico es claro: Colombia lleva varios años estancada, y ahí la apuesta es Estado Simple, Colombia Ágil, la estrategia es revisar los trámites y nos comprometimos a intervenir 10 trámites por semana y ya vamos 80. Trabajamos con todas las carteras, los alcaldes y gobernadores, y con eso esperamos llegar a 900 trámites simplificados o eliminamos para el próximo año.
También tenemos las fábricas de competitividad que anunciamos en Confecámaras, que finalmente arrancan este mes. Ya tenemos 200 empresas en proceso de entrada, y a 2022 esperamos intervenir 4.000 empresas.
¿Cuál es el tercer punto?
El de la promoción de la inversión. Con el Presidente hemos ido a Roma, París, Bruselas, Washington, y lo que hacemos en estos espacios es reunirnos con empresarios. Ese esfuerzo se nota en que, por ejemplo, en el Colombia Investment Summit tuvimos tres veces más inversionistas internacionales, con compromisos por US$400 millones; pero eso hace parte de una estrategia de “tapete rojo”, que es cómo mejoramos las condiciones institucionales.
El Presidente ha hablado mucho de emprendimiento...
Precisamente, el cuarto asunto es promoción del emprendimiento: cómo generar cultura emprendedora. Estamos haciendo esfuerzos en capital semilla, en creación de ecosistema de emprendimiento, estamos preparando el Conpes del emprendimiento, estamos trabajando en recursos. Con dinero de Innpulsa y de fondos de capital de riesgo vamos a tener un fondo; queremos atraer inversión a emprendimientos. Con la BVC acordamos una línea de trabajo para generar un gran fondo de capital privado.
¿Cuándo sale el Conpes?
Saldría para el primer trimestre del otro año, nos estamos concentrando en emprendimientos de alto valor agregado y de oportunidad, y en etapas que van desde semilla hasta aceleración.
¿Y cuál es el quinto punto?
El quinto es promover nuevas fuentes de crecimiento de largo plazo. Hemos identificado por los menos tres. Una son las exportaciones, y además de lo que hemos hablado, la tarea es fortalecer las exportaciones de servicios. Un segundo tema es el turismo. Ya formulamos el plan 2018-2022, que es muy importante porque va a entrar a Plan de Desarrollo. Además de todas las estrategias de promoción e infraestructura, queremos fortalecer el Fontur para que estructure grandes proyectos. Si la ley de financiamiento llega a tener beneficios para el sector, vamos a tener megaproyectos turísticos y vamos a atraer a grandes cadenas hoteleras. También estamos trabajando en formalidad.
El otro punto es la economía naranja, que necesita recursos. Por eso emitimos los bonos naranja con Bancóldex y lanzamos la línea de crédito ‘Exprimiendo la naranja’. Con Innpulsa, lanzamos otras líneas solo para emprendimientos de economía naranja. Creemos que ahí hay tres fuentes, además de la energía, la infraestructura y el resto.
Los retos de la cartera de Comercio
Uno de los puntos que más tranquiliza a José Manuel Restrepo es que en sus primeros días está logrando una verdadera integración de todas las entidades del sector, algo que le va a ser muy útil a la hora de afrontar los grandes retos que tiene. Al preguntarle por los desafíos de la cartera, Restrepo respondió que “necesitamos facilitar muchos trámites, esa es la gran preocupación de los empresarios”. Además, la meta en materia de comercio es que Colombia llegue a más de US$11.500 millones en inversión extranjera directa en no mineroenergéticos y a más de US$27.000 millones en exportaciones no mineroenergéticas. “Esos dos retos suponen un desafío gigante en diplomacia comercial”, afirmó.
EY presentó una matriz de este estilo sobre la situación actual del país
El funcionario lleva 15 años y fue escogido tras un proceso de meritocracia
El crecimiento de la economía fue de 2,7%.