Laboral

Equidad de género como motor de desarrollo


La educación, la mentoría y redes de apoyo son claves para fortalecer este liderazgo. Además, iniciativas que promuevan la equidad de género en ciencia, tecnología, deporte y emprendimiento

Cristina Botero
GASTRONOMÍA

“Desde la economía circular podemos ofrecer una opción de inclusión social”

lunes, 17 de marzo de 2025

Cristina Botero

Foto: Cortesía: Cristina Botero

Cristina Botero habló sobre la fundación Gastronomía social y sus programas que promueven la equidad de genero y economía circular desde la gastronomía

Cristina Botero está detrás de la Fundación Gastronomía Social, organización que nació en Chile y llegó a Colombia para promover la inclusión social, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. Desde allí, buscan trabajar la equidad de género en la hospitalidad y capacitar a jóvenes vulnerables en oficios gastronómicos y fomentar prácticas de economía circular.

Botero es una de las líderes del sector bajo la bandera de la equidad y el desarrollo social.

¿Qué diferencia a la Fundación Gastronomía Social?

La Fundación Gastronomía Social, nacida en Chile en 2020, se enfoca en promover la inclusión social, la educación, la ética, la seguridad alimentaria y el respeto al medio ambiente. En 2023, llegamos a Colombia, y desde 2024 nos hemos constituido formalmente.

Nuestra meta este año está en varios ejes formar 300 jóvenes vulnerables en oficios gastronómicos, entregar más de 12.000 platos de comida caliente nutritiva y sabrosa a población vulnerable y formar a 60 personas en revalorización de alimentos para que desde economía circular podamos ofrecer una opción de inclusión social y de seguridad alimentaria.

¿Qué programas ofrece la Fundación?

Uno de nuestros programas más destacados es Academia Ñam, que ofrece formación gastronómica a jóvenes entre 18 y 30 años en situación de vulnerabilidad. Además, lanzamos Comida para Todos, que combate la inseguridad alimentaria llevando comida nutritiva a las comunidades necesitadas.

La formación en Academia Ñam comienza de forma virtual, donde los jóvenes aprenden lo básico del oficio. Luego, son becados para continuar de manera presencial durante 48 horas en Living Labs, donde aplican lo aprendido con expertos del sector.

Este enfoque híbrido asegura que los jóvenes adquieran tanto conocimientos teóricos como habilidades prácticas, preparándolos para el mundo laboral gastronómico.

¿De qué manera la Fundación promueve la equidad de género, especialmente en el sector gastronómico?

Todos nuestros programas tienen un foco importante en la mujer. Por ejemplo, en el programa de revalorización de alimentos, 85% de los participantes en el primer curso fueron mujeres. En el proceso de formación para emprendimiento, desde economía circular, también le damos un gran enfoque a las mujeres, y en las convocatorias para jóvenes vulnerables, siempre damos prelación a ellas, asegurando que al menos el 60% de los beneficiarios sean mujeres. Reconocemos que las mujeres son las que más sostienen los hogares en el país, y queremos generar equidad en el sector, ayudando a que tengan un mayor protagonismo y a que puedan desarrollarse más en el sector gastronómico.

¿Qué tipo de apoyo ha recibido la Fundación Gastronomía Social de empresas privadas, y cómo participan en los programas?

La Fundación ha recibido apoyo tanto en especie como en aportes económicos de empresas privadas. Muchas empresas del sector alimentario han donado alimentos para los programas de seguridad alimentaria, y otras han realizado aportes económicos fundamentales para el funcionamiento de los programas. Además, algunas empresas, como SBS Seguros y Coca Cola, han participado en actividades de voluntariado, donde sus equipos trabajan directamente en las comunidades beneficiadas, contribuyendo al programa de seguridad alimentaria.

¿Cómo ve el futuro de los programas?

Estoy muy optimista. Creemos que la gastronomía tiene un enorme potencial para generar cambios positivos en la sociedad, tanto a nivel social como ambiental.