MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En un ejercicio de prospectiva económica, LR consultó a diferentes líderes gremiales cuál es la fórmula para crecer a 2050
Díaz explicó que el país debería estar exportando el doble de lo que exporta en la actualidad.
Javier Díaz, presidente de Analdex, explicó que más que reformas políticas, se necesita tener estabilidad jurídica para los negocios
“El país debe trabajar en una política que haga que las exportaciones sean una decisión de Estado”. Esta es una de las propuestas que hace el presidente de Analdex, Javier Díaz Molina, para consolidar el crecimiento a 2050.
Colombia debe trabajar en más y mejor infraestructura, también debe trabajar por incrementar sus ventas externas, aumentar el número de exportadores e incrementar los sectores que exportan bienes y servicios. Para ello, hay que preparar a los exportadores para que cumplan con los estándares internacionales y no produciendo hacia el mercado interno solamente.
Se requieren diferentes cosas. Lo primero es un ambiente de negocios que sea atractivo para atraer más empresas y que inviertan en Colombia, que estas empresas puedan generar empleos de calidad, puedan exportar y generar divisas para el país y, de esa forma, lograr un mayor crecimiento económico.
El país debería estar exportando el doble de lo que exporta en la actualidad y para ello hay retos en seguridad jurídica, en seguridad en las regiones y en la confianza que debe haber entre el sector público y privado, para que haya una infraestructura apropiada.
Más que reformas políticas, se requiere un entorno favorable para los negocios. La mejor reforma es tener una estabilidad jurídica para los negocios.
El país debe trabajar en una política exportadora que haga que las exportaciones sean una decisión de Estado, debe trabajar en mayor infraestructura que le permita el país contar con todas las condiciones, para que cuando estas exportaciones se lleven a cabo tengamos la infraestructura necesaria para esto, y esto significa en puertos, aeropuertos, vías, capital humano, tecnología, entre otros.
En este sentido, es fundamental contar con un sistema intermodal de transporte, con ferrocarriles y navegación fluvial e incluir el tema de conectividad, además de tener un sistema digitalizado y una gran participación en el comercio electrónico.
El presidente de Camacol indicó que la meta del sector a 2050 es que la totalidad de las viviendas que se construyan sean verdes
Claudia Restrepo, rectora de la Eafit, explicó que el reto del sector será diseñar un sistema que mantenga a las personas en el centro
El presidente de Confecámaras, Julián Domínguez Rivera, instó a invertir en infraestructura y ofrecer incentivos para fomentar crecimiento en regiones desfavorecidas