.
Inversión de Colombia en el exterior
HACIENDA

Al cierre del primer trimestre, hubo más de US$1.000 millones invertidos en el exterior

martes, 25 de junio de 2024

El flujo de Inversión Directa de Colombia en el Exterior en el primer trimestre de 2024, dato que mide el Banco de la república, creció 99% frente al mismo período de 2023

En la primera mitad del año el mantra ha sido “¿cómo reactivar la economía colombiana?”, una preocupación que es válida pues venimos de un incipiente crecimiento de 0,6% en 2023 y ese mismo dato para el primer trimestre de 2024 no mejoró mucho, pues la variación del PIB Nacional fue de apenas 0,7%.

Esto es clave, porque dependiendo de lo que crezcamos internamente, las empresas van a tener el músculo financiero para activar estrategias de internacionalización, de forma paralela a la consolidación de su operación en el mercado interno.

Dicho en palabras más claras, si a las empresas colombianas les está yendo bien en su propio país, es más probable que tengan recursos suficientes para emprender proyectos en el exterior. Por ejemplo, los buenos resultados que han tenido multilatinas como ISA (filial de Ecopetrol), Grupo Energía Bogotá y EPM, les ha permitido mantener importantes inversiones especialmente en Centro y Suramérica.

Inversión de Colombia en el exterior
Gráfico LR

Puntualmente ISA, comunicó en noviembre de 2023 que el potencial de inversión que veía en proyectos para 2024 superaba los US$14.000 millones y eso incluía iniciativas en Chile, Brasil, Perú y Panamá. Del Capex invertido en parte de 2023, Brasil representó 40% de las inversiones, mientras que Chile fue 17%. Lo mismo sucede con Grupo EPM, que este año también prevé consolidar inversiones en Panamá, Guatemala y El Salvador.

Una de las formas de medir qué tanto se invierte en el exterior es mediante el indicador de Inversión Directa de Colombia en el Exterior, Idce, que mide el Banco de la República. Aunque este dato ha venido descendiendo en los últimos 10 años, en 2024 parece que empieza a recuperarse.

“En los últimos años, los flujos de Idce, realizados por inversionistas colombianos, se han convertido en el principal componente de los activos externos nacionales, siendo una fuente de ingresos estable y un instrumento de diversificación de las inversiones. Tras la recuperación de las salidas de las inversiones hacia el exterior posterior a la pandemia, en los últimos trimestres se han ralentizado los flujos de Idce, si bien en 2023 continúa la constitución de activos”, explica el Emisor en un informe.

En 2018, la Idce sumó US$5.126 millones, cifra que bajó en 2019 a US$3.153 millones y cayó drásticamente al año siguiente (2020), por los efectos de la pandemia del covid-19, a US$1.733 millones.

El indicador vuelve a subir en 2021 a US$3.180 millones; y en 2022 aumentó un poco más a US$3.383 millones, pero la tendencia de recuperación se frena en 2023, pues la cifra preliminar baja a US$1.174 millones.

LOS CONTRASTES

  • Andrés García-Suaza Decano de la Facultad de Economía Urosario

    “El alza de la inversión es más por el crecimiento de las empresas colombianas y las oportunidades de expansión que vieron en EE.UU. y Centroamérica”.

  • Gabriel Jaime Melguizo PosadaPresidente (e) de ISA

    “Las inversiones ejecutadas llegaron a $1 billón, distribuidos de la siguiente manera: 29% en Colombia, 46% en Brasil, 13% en Chile y 10% en Perú”.

La buena noticia es que todo apunta a que este año el dato volverá a crecer, pues en el primer trimestre de 2024, la inversión directa de Colombia en el exterior suma US$1.087 millones, esto es 99% más alto que lo registrado en el primer trimestre de 2023, cuando el dato cerró en US$544,73 millones.

“Muy probablemente el crecimiento que hemos visto en la inversión sea más por el crecimiento que tuvieron las empresas en Colombia y las oportunidades de expansión que vieron en países vecinos como Estados Unidos, Centroamérica y otros países de Suramérica, que a ese tema de incertidumbre que ha agarrado fuerza en los últimos dos años”, dijo Andrés García - Suaza, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario.

Los US$1.087 millones que se han invertido en el exterior se dividen, por instrumentos financieros, de la siguiente manera: US$424 millones se concentran en participaciones de capital; US$479 millones son reinversión de utilidades; y US$184 millones instrumentos de deuda.

El Emisor también hace el análisis de la Idce por país de destino. Este dato está anualizado y en 2023 los cinco países que recibieron la mayor inversión de Colombia fueron: Estados Unidos, con US$428,8 millones; Inglaterra, con US$252 millones; Perú, con US$223,3 millones; España, con US$140 millones; y Luxemburgo, con US$104,9 millones.

Sectores donde más se inyectan recursos fuera del país

Según el informe de Inversión Directa de Colombia en el Exterior, Idce, del Banco de la República, los sectores donde más se inyectaron recursos fuera del país, en el primer trimestre de este año, son: servicios financieros y empresariales, con US$594 millones; industrias manufactureras, con US$198,7 millones; transportes, almacenamiento y comunicaciones, con US$108,7 millones; comercio, restaurantes y hoteles, con US$74,9 millones; y electricidad, gas y agua, con US$64,2 millones. El de menos recursos es agricultura, caza, silvicultura y pesca, con US$1,1 millones.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE LAS 1.000 EMPRESAS MÁS GRANDES DE 2023

Comercio 25/06/2024 “Toca construir confianza con un estado emprendedor con el sector privado”

Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo, dijo en el Foro LR ‘Multilatinas 2.0 las 1.000 que más facturan’, que los resultados son alentadores

Industria 25/06/2024 Un nuevo enfoque para un análisis integral de las 1.000 empresas más grandes del país

El informe resalta el comportamiento positivo de la mayoría de las empresas, con un crecimiento sostenido y utilidades en general entre 2022 y 2023

Industria 25/06/2024 Multilatinas colombianas apuestan al desarrollo e invierten en la región

Estas compañías se han acercado, principalmente, a Centroamérica, siendo Guatemala, Panamá y México los países más buscados para expandirse