.
Carmen Caballero Villa, la presidenta actual de ProColombia
HACIENDA

“Las multilatinas son una pieza importante en la integración económica de la región”

martes, 25 de junio de 2024

De acuerdo con Caballero, estas empresas han invertido en innovación y tecnología, mejorando su competitividad

Foto: ProColombia

Según la presidenta de ProColombia, las alianzas estratégicas han permitido a las empresas aumentar su presencia internacionalmente

Las multilatinas han demostrado ser motores de innovación y desarrollo de capital humano, facilitando la integración de las economías latinoamericanas en el contexto global. Así lo señaló Carmen Caballero Villa, presidenta de ProColombia, quien también subrayó que estas empresas han realizado inversiones significativas en innovación y tecnología, elevando su competitividad y eficiencia operativa.

¿Cuáles son los factores que han impulsado su crecimiento?

El crecimiento de las multilatinas colombianas ha sido impulsado por varios factores clave: la diversificación y expansión internacional; la inversión en innovación y tecnología; las alianzas y adquisiciones estratégicas; el apoyo del Gobierno y políticas públicas; y la capacidad de adaptación y resiliencia.

Muchas de estas empresas buscan diversificar sus mercados y reducir la dependencia del mercado interno, expandiendo sus operaciones a otros países de Latam. Esta expansión les ha permitido aprovechar oportunidades de negocio y mitigar riesgos asociados con la economía local. Además, han invertido en innovación y tecnología, mejorando su competitividad.

Las fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas les han permitido aumentar su presencia en otros mercados y acceder a nuevos recursos y capacidades, y el apoyo del Gobierno a través de políticas públicas favorables, incentivos fiscales y programas de promoción de exportaciones ha sido crucial para facilitar su internacionalización.

Carmen Caballero Villa, la presidenta actual de ProColombia
ProColombia

En cuanto a la capacidad de adaptación y resiliencia frente a desafíos económicos y políticos tanto a nivel local como internacional, ha sido esencial para el crecimiento sostenido de estas empresas. Han demostrado ser capaces de navegar entornos complejos y cambiar rápidamente sus estrategias para mantener su competitividad.

Estos factores combinados han permitido que las multilatinas colombianas no solo sobrevivan, sino que prosperen y lideren en sus respectivos sectores, siendo claves en la integración económica regional.

¿Qué sectores de la economía han sido los más exitosos en la expansión internacional?

Según FDI Marquetas, en los últimos 10 años los sectores que más proyectos de expansión internacional han reportado a través de inversión greenfield en Colombia son los de software y TI, servicios empresariales, transporte y almacenamiento, y alimentos y bebidas.

LOS CONTRASTES

  • Juliana VillegasDir. Promoción Internacional de Araújo Ibarra

    “El nearshoring y ahora, friendshoring, son tendencias que, acompañadas por políticas de atracción de inversión, serán claves para el crecimiento empresarial”.

  • Clara Inés PardoProfesora Escuela de Adm. Universidad del Rosario

    “Las multilatinas colombianas se diferencian por la diversificación, la innovación en sus procesos y la calidad y diferenciación de los productos”.

Estos sectores reportan 85 proyectos de expansión desarrollados por 60 empresas colombianas, siendo los principales destinos de los proyectos de inversión México, Estados Unidos, Costa Rica, Chile y Perú.

Respecto a las multilatinas 2.0, que se caracterizan por contar con modelos de negocio digitales, destacamos los unicornios colombianos Rappi, Habbi y otras startups como La Haus, Robinfood y Platzi, que se han destacado por su fortalecimiento en mercados de Latam.

¿Cuáles son los principales desafíos para estas empresas?

Las multilatinas enfrentan varios desafíos en mercados internacionales: adaptarse a diferencias culturales y preferencias de consumidores; cumplir con regulaciones locales; competir con empresas establecidas; manejar riesgos económicos y políticos; gestionar logística y cadena de suministro; adaptarse a tecnologías locales; atraer talento; cubrir altos costos de entrada y operación; y construir una marca y reputación confiables. Estos retos requieren planificación estratégica y adaptabilidad.

¿Qué tendencias podrían influir en su la expansión futura?

Según el BID, las empresas consideran cinco aspectos clave al expandirse internacionalmente: carga tributaria, legislación laboral, infraestructura de comunicaciones, calidad de la mano de obra e incentivos fiscales. El crecimiento de negocios digitales y la innovación en I+D también influyen en su expansión. Además, la Cepal destaca que los cambios demográficos y el aumento de la clase media presentan oportunidades en nuevas ciudades.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE LAS 1.000 EMPRESAS MÁS GRANDES DE 2023

Comercio 25/06/2024 “Toca construir confianza con un estado emprendedor con el sector privado”

Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo, dijo en el Foro LR ‘Multilatinas 2.0 las 1.000 que más facturan’, que los resultados son alentadores

Industria 25/06/2024 Un nuevo enfoque para un análisis integral de las 1.000 empresas más grandes del país

El informe resalta el comportamiento positivo de la mayoría de las empresas, con un crecimiento sostenido y utilidades en general entre 2022 y 2023

Industria 25/06/2024 Multilatinas colombianas apuestan al desarrollo e invierten en la región

Estas compañías se han acercado, principalmente, a Centroamérica, siendo Guatemala, Panamá y México los países más buscados para expandirse