.
Juan Ricardo Ortega López , presidente Grupo Energía Bogotá
ENERGÍA

"Nuestro foco es la transición energética y vimos en la transmisión el gran transformador"

miércoles, 26 de junio de 2024

Juan Ricardo Ortega López , presidente Grupo Energía Bogotá.

Foto: Pierre Ancines/LR

uan Ricardo Ortega López , presidente Grupo Energía Bogotá, habló sobre la importancia de la diversificación de la matriz energética en el país y sobre la trasmisión como parte fundamental para ello

En el marco del Foro Multilatinas 2.0, Las Mil que más facturan, el presidente del Grupo Energía Bogotá, Juan Ricardo Ortega, habló sobre la apuesta de la empresa por aportar a la transición energética, enfatizando en que para ello garantizar la transmisión es esencial.

“Para lograr la transición energética se requiere gas, como el energético de la transición; se requiere indiscutiblemente transmisión, se estima que deben ser 650 millones de kilómetros de líneas de transmisión, en el cual Colombia es uno de los países con enormes oportunidades por el posible viento y sol que tenemos en La Guajira y Costa Caribe”, aseguró el alto directivo del holding.

Ortega manifestó que el objetivo de la empresa está en la transición, y para ello están invirtiendo en líneas de transmisión en distintos mercados extranjeros como Brasil, Guatemala, Colombia y Perú.

“Nuestro foco es la transición, y vimos en la transmisión el gran transformador, estamos invirtiendo en Brasil en las líneas de transmisión para la transición, en Guatemala, Colombia y Perú de la mano de ISA, y luego buscamos la generación sostenible de la mano del Grupo Enel que va a ser el principal generador solar con más de 1.5 GW de potencia de proyectos”, aseguró Ortega.

LOS CONTRASTES

  • Camilo Pietro ValderramaDocente cambio climático Universidad Javeriana

    “Invertir en transmisión mejora la confianza en el sistema, y en Colombia es esencial, pues la región con mayor potencial no inyecta al sistema porque no está conectada”.

Además, enfatizó sobre la importancia del gas natural como el energético de la transición, afirmando que “el complemento a la transición energética en un país como Colombia es el gas, contamina mucho menos que el diésel, es un energético económico y es estratégico porque no tenemos suficientes fuentes que garanticen el suministro de energía a lo largo del día, particularmente en hora pico”, manifestó.

Sin embargo, también se refirió a la realidad del desabastecimiento que se presentará en el país de esta fuente de energía, pues apenas hay reservas para seis años, lo que indica, sino se apuesta por nuevos proyectos de gas, que en unos años se tendrá que depender de la importación, lo cual traería un alza en los precios, pues el gas importado vale el doble que el nacional, aseguró.

En cuanto a contaminación ambiental y emisión de gases de efecto invernadero, el Presidente de GEB manifestó que en Colombia las mayores emisiones no vienen de la industria manufacturera, como sí sucede en otros países, sino que proviene de la agricultura y la deforestación, frente a ello, manifestó que “si Colombia quiere apoyar la descarbonización del planeta, el poder frenar la deforestación es el tema prioritario”.

También se refirió a la región de América Latina, asegurando que no es la que más genera emisiones en el mundo, pero que sí es una de las más importantes para lograr la descarbonización.

“El compromiso de América Latina es ser la fuente donde las inversiones que quieran ser limpias, puedan venir y contar con electricidad que les garantice disminuir su huella de carbono”, afirmó Ortega.

En este punto, el Presidente retomó la idea central sobre la importancia de la transmisión en la busca de la transición energética, citando una frase de Bill Gates: “Sin transmisión no hay transición”.

“No hay forma de tener soluciones solo con paneles solares, porque dan energía desde las 6:00 am hasta las 5:00 pm, pero la hora pico del consumo de electricidad son las 8:00 pm, por lo que hay que traer energía de algún sitio”, afirmó Ortega.

También señaló que “lo que realmente permite salvar el planeta es que reconozcamos que las torres de transmisión son esenciales, que aunque no son estéticas desde el punto de vista paisajístico, no existe una solución mejor”.

Ortega también dio algunos ejemplos en otros países donde se ha entendido la importancia de las líneas de transmisión para lograr la transición, citando a Islandia y a Brasil, donde por ejemplo, este último construyó la línea de transmisión más largar del mundo entre Belo Monte y Río de Janeiro, que alcanza una longitud de 2.539 kilómetros.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE LAS 1.000 EMPRESAS MÁS GRANDES DE 2023

Comercio 25/06/2024 “Toca construir confianza con un estado emprendedor con el sector privado”

Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo, dijo en el Foro LR ‘Multilatinas 2.0 las 1.000 que más facturan’, que los resultados son alentadores

Industria 25/06/2024 Un nuevo enfoque para un análisis integral de las 1.000 empresas más grandes del país

El informe resalta el comportamiento positivo de la mayoría de las empresas, con un crecimiento sostenido y utilidades en general entre 2022 y 2023

Industria 25/06/2024 Multilatinas colombianas apuestan al desarrollo e invierten en la región

Estas compañías se han acercado, principalmente, a Centroamérica, siendo Guatemala, Panamá y México los países más buscados para expandirse