.
INDUSTRIA

Las multilatinas colombianas le apuestan al desarrollo y siguen invirtiendo en la región

martes, 25 de junio de 2024

Estas compañías se han acercado, principalmente, a Centroamérica, siendo Guatemala, Panamá y México los países más buscados para expandirse

Cada vez son más las compañías colombianas que se aventuran a llegar a nuevos mercados. Y Latinoamérica es una región clave para la industria, no solo por el proceso de globalización, sino porque es un territorio que ha cambiado sus dinámicas de consumo, además de que es muy flexible a la hora de generar empleos y su población aún está compuesta en su mayoría por jóvenes y adultos, lo que la hace atractiva como mercado.

“Una noción que prevalece acerca de la mayoría de multinacionales de América Latina, es que estas empresas continúan dirigiendo sus operaciones internacionales principalmente hacia su región a través de una estrategia de internacionalización a nivel corporativo, exportadora, multidoméstica o transnacional”, señaló María Alejandra González - Pérez, docente de la Universidad Eafit.

Estrategias como el nearshoring, o las compras empresariales han impulsado al crecimiento de las compañías, o incluso les sirve como plataforma para llegar a otros mercados, gracias a dichas alianzas. Solo para hacerse una idea de cómo esa estrategia puede impulsar la región, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, el nearshoring tiene el potencial de incrementar las exportaciones de Latinoamérica en US$78.000 millones anuales.

“El nearshoring consta de buscar aliados estratégicos con una cercanía geográfica importante para trasladar procesos o servicios, buscando disminuir la dependencia de regiones lejanas que pueden no ser del todo rentables por los costos asociados que representan”, explicó Juan José Uribe, analista de estrategia corporativa de Bancolombia.

En la revisión de las multilatinas colombianas, se destaca que muchas tienen los ojos puestos en Centroamérica, especialmente en Guatemala, Panamá o en el norte, como México. Eso no quiere decir que sean los únicos países clave, pero, prácticamente las 10 principales compañías tienen inversiones en uno o varios de estos países.

LOS CONTRASTES

  • Bruce Mac MasterPresidente de la Andi

    “Las multilatinas no solo han demostrado una notable expansión, también una gran resiliencia para seguir invirtiendo en Colombia y en otros países”.

  • María Alejandra González-Pérez Docente de la U. Eafit

    “Estas empresas continúan dirigiendo sus operaciones hacia su región a través de una estrategia de exportación, multidoméstica o transnacional”.

También es importante destacar el protagonismo de las compañías energéticas, que no solo están contribuyendo con el desarrollo de la cobertura de electricidad, sino de varios servicios públicos, incluso, impulsan obras de infraestructura vial.

No se puede dejar de lado la industria de los alimentos, pues cada vez hay más marcas colombianas en los mercados internacionales, y no solamente el café es protagonista, sino los dulces, la galletería, los helados, entre otros, los cuales están colmando los anaqueles, y dejan a la industria nacional como un gran referente en la región.

Tampoco se puede obviar el impacto que han generado las multilatinas en los mercados bursátiles, pues los cambios en los accionistas, o las OPA, también permiten que las empresas lleguen a nuevos mercados.

Juan Valdez, uno de los más importantes embajadores del café colombiano

En 2024, la marca Juan Valdez, en cabeza de Camila Escobar, espera tener una expansión cercana a 100 tiendas, con 20 aperturas en Colombia y en el resto en el mundo. En el país, esta inversión superará los $35.000 millones, que incluye aperturas, remodelaciones y otros proyectos productivos como la ampliación de la planta de producción.

A nivel internacional se proyecta una inversión de casi US $17 millones. Actualmente tienen 590 tiendas, 220 de ellas a nivel internacional y están presentes en 20 países principalmente en Ecuador y Chile.

Argos, la cementera que contribuye con el desarrollo de la región

Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos
Grupo Argos

La empresa de cementos adoptó un nuevo modelo de negocio tras la combinación de la operación con Summit Materials, compañía estadounidense, y que ya le está mostrando importantes utilidades. El holding, liderado por Jorge Mario Velásquez, ha logrado compensar 13% de la disminución del volumen de cemento y 6% de concreto.

Al cierre del primer trimestre, la fusión ha dejado US$1.400 millones. La unión le permitió mantener la operación directa de sus activos de cemento y concreto en Colombia, Honduras, Panamá y Guatemala.

Celsia y su estrategia para llevar la energía a más usuarios en Latinoamérica

Ricardo Sierra, presidente Celsia
Celsia

La compañía energética, que preside Ricardo Sierra, estima que en 2024 tendrán inversiones recurrentes por casi US$500.000 millones. Celsia también gestiona unas plataformas de inversión para el crecimiento rentable de negocios como el de la energía solar, la transmisión y térmico.

En esas calculan una inversión bruta de casi $2,3 billones. En Centroamérica reorganizaron los activos, con la venta de parte de los activos eléctricos en Panamá y Costa Rica. En esa región, durante 2023 se desarrollaron inversiones por US$16,4 millones.

Grupo Nutresa, un universo de más de 60 marcas que llega a 19 países

Carlos Ignacio Gallego, presidente de Nutresa
Presidencia de la República

Nutresa, además de ser una multilatina, es una compañía multimarca. Su portafolio actual cuenta con más 60 productos, que manejan productos como galletas, helados, cárnicos, pastas, entre otros. La empresa, liderada por Carlos Ignacio Gallego, sigue siendo una de las protagonistas del mercado colombiano y se conoció el interés de inversionistas extranjeros en algunas líneas de negocio.

Una de las metas más ambiciosas es la destinación de $150.000 millones a la Fundación Nutresa, en el próximo lustro.

Grupo EPM, la empresa de servicios públicos en Centro y Suramérica

John Maya Salazar Gerente EPM
EPM

La empresa de servicios públicos, que preside John Maya Salazar, ya cuenta con presencia en Chile, México, El Salvador, Guatemala, Panamá y Colombia. Aunque se le reconoce principalmente por la energía, y por su megaobra de la central hidroeléctrica de Hidroituango, en el primer trimestre de 2024 ya desarrollaron inversiones por $1,1 billones, solamente en infraestructura.

En 2023 invirtieron $5,2 billones, principalmente en el segmento de distribución y comercialización de energía, además de desarrollar proyectos para aguas.

ISA expande su negocio de vías con la concesión sobre la vía Panamericana

ISA cerró el primer trimestre con $29,4 billones en inversiones comprometidas, de esto, $1 billón se ha destinado para proyectos en Colombia, Brasil, Chile y Perú. A nivel local lograron adjudicarse dos proyectos de subestaciones de energía y otro que busca fortalecer el sistema de transmisión.

Gabriel Melguizo, presidente encargado, dijo que en Brasil se quedaron con un proyecto para reforzar a la red de transmisión. También destacaron que se quedaron con la concesión de la carretera panamericana en Panamá, entrando al negocio de vías en Centroamérica.

Colombina busca mayor alcance de sus programas de sostenibilidad

César Caicedo
César Caicedo

La empresa le está apostando a la sostenibilidad, de hecho, según la más reciente evaluación corporativa de sostenibilidad de S&P, Colombina es la séptima mejor empresa de alimentos en términos de prácticas sostenibles.

César Caicedo, su presidente dijo que tienen presencia en 14 países con operación propia, pero sus productos llegan a más de 90 naciones. A pesar que se viven momentos retadores en la industria, al cierre del primer trimestre de 2024 alcanzaron ventas por US$81 millones en el extranjero y $434.786 en Colombia.

Grupo Energía Bogotá reforzó con US$221 millones el trabajo en la región

Esta compañía cuenta con operaciones en toda la cadena de energía, y sus operaciones se desarrollan en Colombia, Perú, Brasil y Guatemala. Juan Ricardo Ortega, presidente, dijo que se destacan principalmente con el gas natural, por ejemplo, en Colombia cuentan con 54% del mercado.

Para 2024 proyectan inversiones por US$457 millones, en cifras consolidadas. Solamente en el extranjero invirtieron millones. Actualmente están trabajando en un plan de expansión, que garantice el crecimiento y rentabilidad en los países donde trabajan.

Calleja busca escalar la unidad inmobiliaria de Grupo Éxito

Juan Carlos Calleja Hakker, presidente de Grupo Éxito
Grupo Éxito

La llegada del Grupo Calleja trajo sus cambios en Éxito, que se notan en el reporte del primer trimestre, en los que se registraron incrementos en las ventas en los tres países donde operan: Colombia, Uruguay y Argentina.

Juan Carlos Calleja, presidente del grupo, señaló que los canales de venta electrónicos y directos, son los protagonistas, pero el negocio inmobiliario ha tomado relevancia teniendo en cuenta que al cierre de marzo, lograron una tasa de ocupación de 97,6%. La idea de los nuevos propietarios es consolidar sus resultados a largo plazo.

Tecnoquímicas entrará en fase de modernización de equipos

La industria farmacéutica ha sido clave para la industrialización colombiana. En el caso de Tecnoquímicas ha generado casi 8.000 empleos en los últimos años, y entre 2020 y 2023 han invertido millones en la modernización de sus equipos e infraestructura.

Francisco José Barberi, cabeza del grupo, explicó que este año están desarrollando un plan de expansión, que les permite tener presencia en: Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana y El Salvador.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA