.

"Lo que muestran las cifras es algo, sin duda, esperanzador, pero se puede mejorar"

miércoles, 26 de junio de 2024

Luis Carlos Reyes dijo, en el Foro LR ‘Multilatinas 2.0 las mil que más facturan’, que aún se pueden mejorar los resultados obtenidos

Aunque 2023 tuvo una desaceleración económica, el Gobierno Nacional se siente optimista por las cifras empresariales presentadas por la Superintendencia de Sociedades. De hecho Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo, enfatizó que “lo que nos muestran las cifras es algo que es, sin duda alguna, esperanzador, pero que puede mejorar”, durante el Foro LR ‘Multilatinas 2.0 las mil que más facturan’.

Y no es por menos, pues las cifras del Banco de la República revelaron que la inversión de Colombia en el exterior fue por US$1.000 millones durante el primer trimestre, con un crecimiento de 9% frente al mismo período del año pasado.

El jefe de la cartera, Luis Carlos Reyes, dijo en su intervención que la promoción de la expansión internacional de las empresas colombianas de inversiones estratégicas en el extranjero es algo que quieren y deben promover desde el Ministerio de Comercio Industria y Turismo.

Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo
LR

“Toca construir la confianza con un Estado emprendedor de la mano del sector privado. Tenemos una capacidad económica como país para lograr cosas grandes y eso se logra actuando de manera colectiva”, recalcó Reyes durante su intervención.

El alto funcionario resaltó que, si a las empresas colombianas les va bien en su propio país, es más probable que tengan recursos suficientes para emprender proyectos en el exterior. Por ejemplo, los buenos resultados que han tenido multilatinas como ISA, filial de Ecopetrol, Grupo Energía Bogotá y Grupo EPM, les ha permitido mantener importantes inversiones especialmente en Centro y Suramérica.

Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo
LR

Por ejemplo, ISA comunicó en noviembre de 2023 que el potencial de inversión que veía en proyectos para 2024 superaba los US$14.000 millones y eso incluía iniciativas en Chile, Brasil, Perú y Panamá. Del Capex invertido en parte de 2023, Brasil representó 40% de las inversiones, mientras que Chile fue 17%. Lo mismo sucede con Grupo EPM, que este año también prevé consolidar inversiones en Panamá, Guatemala y El Salvador.

Promover este tipo de inversiones es importante, según el ministro, porque es una herramienta para generar prosperidad para los colombianos, mediante mecanismos como el conocimiento que se adquiere con la inversión extranjera, y que este se trae de regreso a Colombia, para potenciar a las empresas y a las demás que estén en el mismo ecosistema empresarial.

Luis Carlos Reyes resaltó sobre esto que “lo que se busca es que se fortalezca la política industria de Colombia. Estamos buscando fortalecer esta medida y tenemos que aprender de las inversiones del pasado. La política industrial, cuando funciona, es una política orientada hacia el exterior, por lo que se debe articular la industria nacional y que desde el Ministerio podamos tener ese fortalecimiento de la producción, que viene de actuar conjuntamente en un proyecto de trabajo nacional”.

Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo
LR

Reyes, quien recién está en la cartera, tiene la idea de reformar la política de industrialización, pero que, si se quiere lograr esta medida industrial, se debe centrar en las inversiones de Colombia en mercados extranjeros. “Estos datos son una tendencia que nos gustaría seguir manteniendo”, recalcó el ministro sobre los US$1.000 millones que se registraron en las inversiones.

Esta buena cifra, que representó un crecimiento de 99,6% frente al mismo periodo del año anterior, se suma al sorpresivo ISE de abril, que llegó a 5,5%, y que llevó a que los analistas apuntaran a un cierre de año con un crecimiento de 2%.

La variación mensual entre marzo y abril fue de 2,0%, y en lo que va corrido de 2024, el crecimiento fue de 1,9%, muy por encima al PIB del primer trimestre (0,7%). Estos resultados obligaron a algunos analistas del mercado a ajustar sus proyecciones económicas para lo que queda de este año.

LOS CONTRASTES

  • Jaime Alberto CabalPresidente de Fenalco

    “Muchos consumidores miran con desconfianza el futuro inmediato, temen endeudarse y posponen sus compras a crédito, por la incertidumbre política y económica de Colombia”.

  • Gabriel Jaime Melguizo PosadaPresidente encargado de ISA

    “Las inversiones ejecutadas llegaron a $1 billón, distribuidos de la siguiente manera, 29% en Colombia, 46% en Brasil, 13% en Chile y 10% para Perú”.

“En suma, después de registrar un pobre desempeño desde hace más de un año, parecería que la dinámica económica está mejorando. La industria y el comercio vuelven a registrar variaciones positivas luego de meses en saldo rojo. Si bien, en Anif estimamos que el crecimiento económico sería de 1,1% anual en 2024, dados los resultados recientes positivos, nuestra perspectiva es alcista en dicha proyección”, dice un informe de Centro de Estudios Económicos de la entidad.

Las inversiones en el exterior

Una de las formas de medir qué tanto se invierte en el exterior es mediante el indicador de Inversión Directa de Colombia en el Exterior, Idce, que elabora el Banco de la República. Aunque este dato ha venido descendiendo en los últimos 10 años, durante 2024 parece que empieza a recuperarse.

En 2018, la Idce sumó US$5.126 millones, cifra que bajó en 2019 a US$3.153 millones y cayó drásticamente al año siguiente (2020), por los efectos de la pandemia del covid-19, a US$1.733 millones.

Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo
LR

El indicador vuelve a subir en 2021 a US$3.180 millones; y en 2022 aumentó un poco más a US$3.383 millones, pero la tendencia de recuperación se frena en 2023, pues la cifra preliminar baja a US$1.174 millones.

Teniendo en cuenta esto, el ministro de Comercio, Industria y Turismo recalcó durante el Foro que, para seguir aumentando las inversiones en el extranjero, se deben fortalecer las herramientas como la que otorga reembolsos a los empresarios, por exportar mercancía de “alto valor agregado”, para mejorar las exportaciones colombianas a otras partes del mundo.

“Venimos de una trayectoria en la que el papel del mercado se le ha dado preponderancia como motor del desarrollo del país, pero sin reñir con ese rol, por lo que queremos fortalecer a la empresa privada. Queremos abrirles la puerta a los empresarios, las ideas están claras, no es cuestión de llevar lluvias de ideas, para lograr metas que como país nos fortalecen a todos”, sobresaltó Reyes en su intervención.

Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo
LR

Este optimismo se da en medio de la incertidumbre de la confianza en el comercio de los colombianos, ya que, la Bitácora Económica de Fenalco reveló que el comercio en Colombia cumplió su mes 17 de caída consecutiva en materia de ventas en los establecimientos. Ni siquiera el Día de la Madre, una de las fechas comerciales más importantes para el país, no fue suficiente para que las ventas se levantarán, ya que, 81% de los empresarios de las encuestas aseguraron que sus ventas fueron inferiores o iguales a las acontecidas hace un año. Al menos 50% aseguró que fueron números similares, mientras que 31% aseguró que cayeron. Solo 19% anunciaron que tuvieron una mejoría.

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, aseguró que “lo que nos sugiere la Bitácora es que los compradores utilizan con menos intensidad sus tarjetas de crédito, a pesar de la reducción en las tasas de interés. Muchos consumidores miran con desconfianza el futuro inmediato, temen endeudarse y posponen sus compras a crédito. Esta situación se relaciona con la incertidumbre generada por el panorama político y económico del país”.

Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo
LR

A pesar de los resultados de la Bitácora del gremio, el ministro de Comercio concluyó en el Foro diciendo que quieren “invitar a las empresas de todos los tamaños a la inversión nacional”, ya que se tiene una capacidad económica como país, para lograr “cosas grandes”. Pero siempre de manera colectiva entre el estado y las empresas privadas. “Estamos todos al servicio de un proyecto de nación”, recalcó el nuevo ministro de Comercio.

Los sectores que más se invirtieron fuera de Colombia

Según el informe de Inversión Directa de Colombia en el Exterior, Idce, del Banco de la República, los sectores donde más se inyectaron recursos fuera del país, en el primer trimestre de este año, fueron servicios financieros y empresariales, con US$594 millones; industrias manufactureras, con US$198,7 millones; transportes, almacenamiento y comunicaciones, con US$108,7 millones; comercio, restaurantes y hoteles, con US$74,9 millones; y electricidad, gas y agua, con US$64,2 millones. Los de menos recursos es agricultura, caza, silvicultura y pesca.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA