.
SERVICIOS

Sector de servicios representó 64% de las pérdidas en Las Mil Empresas Más Grandes

martes, 25 de junio de 2024

Aunque este macrosector tuvo un repunte en términos de ingresos operacionales, fue el que más pérdidas presentó el año pasado

El reporte de Las Mil Empresas Más Grandes que entregó la Superintendencia de Sociedades dejó un sabor agridulce para la economía. Aunque la mayoría de los sectores tuvieron un incremento de sus ingresos operacionales, que llevó a reportar $1.313 billones en conjunto, con un repunte de 7,9% frente a 2022, las utilidades no corrieron con la misma suerte y cayeron 24% a $99 billones.

Los resultados del informe de la Supersociedades, que incluyen los estados financieros individuales y separados, revelaron que el sector servicios fue el que más pérdidas presentó, con 64% del total, pese a que tuvo un repunte en sus ingresos. Esto se explicó por subsectores como salud y telecomunicaciones, que hasta entonces arrastran un difícil 2024.

En el caso de la salud, que tuvo pérdidas por $3,1 billones, la crisis de las EPS ha sido notoria: siete empresas intervenidas por la Superintendencia de Salud y cuatro compañías que solicitaron el retiro voluntario total o parcial del sistema ante el órgano de control, debido a las finanzas en rojo que tiene el sector. En telecomunicaciones algunas entidades tambalearon como WOM, que pidió entrar en proceso de reorganización. Tigo, por su lado, sobrevivió gracias a una capitalización hecha a cabo por sus principales accionistas.

En LR hicimos el ejercicio de consolidar los resultados financieros de Las Mil Empresas Más Grandes, así como de hacer un desagregado de 16 sectores, para ver cuáles fueron los que tuvieron mayores ingresos. Hidrocarburos fue el que más aportó, con $328,6 billones; seguido de servicios públicos, con $200,9 billones; comercio, con $134 billones; alimentos y bebidas, con $121,5 billones; y salud, con $117,8 billones.

En el sector líder, los ingresos disminuyeron al igual que los activos, aunque siguió manteniendo sus utilidades, en parte, por diferentes factores como el impacto fiscal de la reforma tributaria del Gobierno Nacional, así como la volatilidad en la Tasa Representativa del Mercado. Esto también golpeó las finanzas de Ecopetrol, la empresa más grande del país y la joya de la corona del Estado, que tuvo una caída de 44% en sus utilidades para el ejercicio de 2023.

Este año, con un crecimiento económico que llegaría 2% tras el sorpresivo 5,5% registrado por el Índice de Seguimiento a la Economía del Dane, el agro sigue siendo la estrella y el mayor dinamizador del PIB. Es probable que las empresas de este sector tengan algún repunte de mantenerse en tendencia, con holdings importantes en el país como Inversiones Manuelita, Grupo Bios, o Solla. Falta ver los efectos que tendrán fenómenos como El Niño y La Niña en la productividad.

Así le fue al sector financiero en sus operaciones del año anterior

Según las cifras de la Superintendencia Financiera, al cierre de 2023 estas compañías reportaron utilidades por $8,3 billones, $7,9 billones menos que las registradas en 2022. Por tipo de establecimiento, las ganancias de los bancos llegaron a $8,1 billones ($6 billones menos que las de 2022); las de las corporaciones financieras llegaron a $520.600 millones; las cooperativas de carácter financiero, $18.900 millones, y las que tuvieron peor comportamiento fueron las compañías de financiamiento, que en conjunto registraron pérdidas por -$346.500 millones. Ocho de los 28 bancos registraron pérdidas el año anterior.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA