.

Un nuevo enfoque para un análisis integral de las 1.000 empresas más grandes del país

martes, 25 de junio de 2024

El informe resalta el comportamiento positivo de la mayoría de las empresas, con un crecimiento sostenido y utilidades en general entre 2022 y 2023

Billy Escobar Pérez

La Superintendencia de Sociedades presenta un informe renovado sobre las 1.000 empresas más grandes de Colombia, ofreciendo una mirada más completa y profunda al panorama empresarial del país, incluso en un contexto económico desafiante y volátil. Este nuevo enfoque destaca tres aspectos fundamentales: crecimiento y utilidades; insolvencia empresarial y sostenibilidad. Esta mirada holística permite comprender el panorama empresarial colombiano en su conjunto, identificando fortalezas, debilidades, oportunidades y riesgos en un contexto nacional y global.

El informe resalta el comportamiento positivo de la mayoría de las empresas, con un crecimiento sostenido y utilidades en general entre 2022 y 2023. Sin embargo, este crecimiento no ha sido uniforme en todos los sectores.

La mayoría de los sectores registraron utilidades, incluyendo el industrial, agropecuario, construcción y financiero. Por otro lado, el sector de servicios, a pesar de aumentar sus ingresos operacionales, concentró el 64% de las pérdidas, principalmente en salud y telecomunicaciones. El sector minero-hidrocarburos también experimentó una reducción en sus ingresos y patrimonio debido a la caída del precio del petróleo y la revaluación del peso colombiano, aunque mantuvo sus ganancias.

El sector salud, a pesar del aumento en sus ingresos operacionales, registró pérdidas por valor de 3.1 billones de pesos a 31 de diciembre de 2023. Entre las posibles causas se encuentran el aumento en los costos operativos, la reforma al sistema de salud y las deudas con el Estado.

Las empresas de telecomunicaciones registraron caídas en sus ingresos debido a la tendencia decreciente en el IPC y el IPP, el incremento en los costos operativos, las inversiones en infraestructura y el aumento en los rubros y servicios regulados. Las pérdidas en este sector ascendieron a $7.68 billones de pesos.

Ecopetrol, la empresa líder del sector minero-hidrocarburos, presentó una disminución en sus ingresos operacionales del 11% y en sus ganancias del 43% producto del entorno de precios desfavorables, el efecto inflacionario y una mayor tasa efectiva de tributación. No obstante, lo cual, sigue generando utilidades significativas.

En este contexto desafiante, es importante destacar que 19 de las 1000 empresas más grandes del país se encuentran adelantando un proceso de reorganización empresarial y 2 de ellas realizaron la solicitud de admisión durante el año 2023. Ahora con la reciente aprobación del Proyecto de Ley 106 de 2023S - 365 de 2024C, por parte del Congreso de la República, se establecen mecanismos y fuentes alternativas de financiación que permitirán a las empresas en dificultades herramientas para proteger su crédito, recuperarse y conservarse como unidades de explotación económica y fuentes generadoras de empleo.

En un enfoque innovador, el informe incluye un capítulo que analiza los reportes de sostenibilidad de las 50 empresas más grandes del país. Se destaca el compromiso de estas empresas con las prácticas sostenibles, incluso en sectores como el comercio, donde se observó una disminución en los ingresos operacionales pero incrementaron sus buenas prácticas de sostenibilidad.

A pesar de las dificultades presentes en algunos sectores y la coyuntura económica compleja, el panorama para las 1000 empresas más grandes de Colombia sigue siendo positivo en general. El crecimiento sostenido y las utilidades en la mayoría de los sectores, junto con el compromiso de las empresas con la sostenibilidad, son señales alentadoras del dinamismo y la resiliencia del tejido empresarial colombiano.

Es fundamental continuar analizando las causas de las dificultades en algunos sectores y buscar soluciones sostenibles que permitan a las empresas colombianas seguir siendo competitivas y contribuir al desarrollo económico del país. La innovación en los mecanismos de insolvencia aprobado por el Congreso, se presenta como una herramienta valiosa para la recuperación el salvamento empresarial, especialmente para las medianas y pequeñas empresas.

El informe de la Superintendencia de Sociedades, en su nuevo enfoque, ofrece una mirada completa y profunda al panorama empresarial colombiano, brindando información valiosa para la toma de decisiones por parte de diversos actores, incluyendo las propias empresas, el gobierno y los inversionistas. Promover un entorno favorable para el crecimiento empresarial, fomentar la sostenibilidad y apoyar a las empresas en dificultades serán claves para consolidar el tejido empresarial colombiano como un motor del desarrollo económico y social del país.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA