MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El Alfonso Bonilla Aragón es el tercer aeropuerto más importante del país.
A finales de agosto de 2025 se vence la concesión actual del aeropuerto de Cali. Autoridades y gremios piden a la ANI celeridad para iniciar el nuevo proceso de concesión
Por el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, ubicado en Palmira y que presta sus servicios a Cali, se movilizaron durante 2024 cerca de siete millones de pasajeros, posicionándolo como la tercer terminal aérea más importante del país. Sin embargo, desde el año pasado sectores y autoridades advierten sobre la falta de un cronograma claro por parte del Gobierno Nacional para el proceso de la nueva concesión para la operación del terminal.
La concesión actual con Aerocali inició el primero de junio del año 2000 y el contrato inicial iba hasta el primero de junio de 2020. De esa fecha hasta la presente, la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, otorgó seis prórrogas al contrato inicial, terminándose la última el próximo 31 de agosto de 2025.
Esto deja cinco meses para que la ANI realicé todas las fases del proceso licitatorio para elegir al nuevo concesionario, que, además, tendrá el reto de llevar a cabo la Iniciativa Privada, IP, propuesta para esta terminal llamada ‘Aeropuertos de Occidente’.
La IP fue propuesta dentro del paquete de las iniciativas aeroportuarias 5G, y contempla una inversión aproximada de $4,2 billones para la modernización del Bonilla Aragón, como también llevar a cabo obras en el Aeropuerto Gerardo Tobar de Buenaventura.
En mayo de 2024, cuando se dio la última prórroga vigente de la concesión actual del aeropuerto, la ANI aseguró que el proyecto Aeropuertos de Occidente se encontraba en una fase de “prefactibilidad y en revisión por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para determinar los riesgos y valorar las obligaciones contingentes del proyecto. Si se aprueba la iniciativa, se espera que el próximo año inicie el proceso de adjudicación y/o selección”, anunció la ANI en aquella ocasión.
Sin embargo, durante 2025, y después de la declaración dada en mayo de 2024, la entidad no ha entregado información clara sobre el avance de esta IP, por lo que a cinco meses de terminarse el contrato con Aerocali los usuarios no saben qué pasará con la operación del aeropuerto, si será nuevamente concesionada para darle vía a la modernización, o si la Aerocivil se encargará.
Frente a la situación son distintos los sectores que se han manifestado pidiendo a las autoridades entregar un cronograma de la nueva licitación.
La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, se refirió al tema en marzo de este año, cuando aseguró que “Venimos a decirle al director de la ANI que necesitamos un cronograma claro, serio, que detalle cómo y cuándo se abrirá la concesión para lograr que muchas empresas compitan por la operación del aeropuerto” dijo.
Christian Garcés, representante de la Cámara por el Valle, se refirió al tema asegurando que de no darse una licitación la Aerocivil no contaba con la capacidad para operar el aeropuerto, “la experiencia ha demostrado que la Aerocivil no tiene la capacidad operativa ni financiera para garantizar un servicio moderno y eficiente, como lo exige una región estratégica como el Valle del Cauca. Hoy, el aeropuerto más grande que maneja esta entidad es el de Barranquilla, que moviliza apenas la mitad de los pasajeros que el de Cali", puntualizó Garcés.
De no haber una convocatoria para la licitación del aeropuerto este pasaría a ser operado por la Aerocivil, algo que traería retos para el departamento.
Christian Garcés, congresista por el Valle, aseguró que “el principal reto será mantener la competitividad de la región. Una mala administración podría deteriorar la calidad del servicio. Aquí el tema no es solo el aeropuerto, sino todos los proyectos del Valle que están sin cronogramas ni presupuestos claros, por eso solicitamos la Audiencia Pública que se aprobó al semana pasada en la Cámara, para que la ministra de transporte entregue esa información”, comentó.
Cali se consolida como la capital del suroccidente colombiano, pero para sacarle mayor fruto debe desarrollarse como un polígono industrial y de servicios
El privilegio que constituye en sí mismo el valle geográfico del río Cauca ha sido potenciado con trabajo inteligente
Realizan acuerdos están destinados a generar nuevas oportunidades de cooperación y fortalecer la imagen de la región como un atractivo destino turístico.