MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Cali se consolida como la capital del suroccidente colombiano, pero para sacarle mayor fruto debe desarrollarse como un polígono industrial y de servicios
El Valle ha crecido como un eje estratégico en el suroccidente de Colombia. En 2024, su economía repuntó 2,8%, a la par con la región antioqueña, destacándose entre las de mejor desempeño. Este posicionamiento privilegiado le permite aportar cerca de 10% del PIB total. Si a esto se suma la contribución de Nariño, con casi 1,6%, y Cauca, 1,8%, la región en su conjunto alcanza un peso cercano al de Antioquia, que representa 14,5% del PIB.
Estas cifras reflejan el valor comercial e industrial del Valle del Cauca, que además ha reforzado su posicionamiento como destino turístico tras la visibilidad que le otorgó la COP16 de Cali, consolidando la identidad del departamento y su capital como marcas de relevancia global. Los datos confirman el potencial de esta región. El Valle del Cauca generó más de US$2.385 millones en ventas externas en 2024, con un crecimiento de 3,8% en la facturación de sus principales productos, que alcanzaron US$1.532 millones.
Este desempeño es una muestra de su competitividad, impulsada por sectores clave como azúcar, con exportaciones por US$307 millones; café, (US$152,4 millones); y la confitería (US$130 millones). Además, la generación de divisas no proviene solo de la producción y el comercio exterior. La región también se ha convertido en un receptor estratégico de remesas, con más de US$3.000 millones ingresados al sistema financiero el año pasado, lo que equivale a cerca de 25% del total que recibe Colombia anualmente. El protagonismo de Cali dentro de este crecimiento es innegable. En 2024, la ciudad captó la atención global por su biodiversidad, su papel en el sector agroindustrial y el impacto positivo de la COP16, que fue aprovechado por pequeñas y grandes empresas.
Hoy, Cali se posiciona entre las 200 ciudades más importantes y con mejor ambiente para la creación de negocios y startups, de acuerdo con los análisis de PitchBook. En la actualidad, hay más de 104 startups o emprendimientos tecnológicos en la ciudad, caracterizados por su crecimiento acelerado y modelos de negocio escalables a nivel global. Pero todos estos logros deben entenderse desde una perspectiva regional y no exclusivamente urbana. El verdadero desarrollo económico se consolida cuando se articula en un marco territorial más amplio, permitiendo la integración de diferentes sectores y municipios. En este sentido, el Valle del Cauca está en un momento clave.
Mientras en Bogotá persisten los debates sobre los efectos de las políticas económicas en la inversión extranjera, en el Valle la percepción internacional es positiva, reflejándose en un creciente interés de capital foráneo. Solo en 2024, el departamento atrajo US$225 millones en inversión extranjera directa, provenientes de 22 compañías, lo que se tradujo en la creación de más de 2.000 empleos, según datos de la Cámara de Comercio de Cali.
Si el año pasado países como Brasil, Estados Unidos, Francia, Israel, México, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza e incluso Venezuela manifestaron interés en acelerar sus inversiones en el Valle, el potencial de la región podría expandirse aún más si se asume una visión integral, en la que no solo Cali, sino todo el departamento y sus municipios aledaños, se fortalezcan como un polígono industrial y de servicios. Hace 15 años, de cada $100 que se movían en la economía nacional, menos de $6 provenían del Valle, hoy son casi $10, lo que demuestra el crecimiento sostenido de esta región, y el potencial.
Durante 2024 ingresaron al Valle del cauca US$3.024 millones en remesas. Se abrió una oportunidad para los receptores de entrar al sistema bancario y acceder a créditos
La cadena de origen chileno sumará el primer semestre de 2024 unos 67.000 metros cuadrados comerciales
La directora de la Fundación Panamericana para el Desarrollo fortalecerá la colaboración comunitaria para la protección ambiental