MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Puerto de Buenaventura.
Las inversiones extranjeras en el Valle del Cauca llegaron a US$225 millones entre nuevas inversiones y reinversiones, concentrando en Cali US$110 millones
La Agencia de Promoción de Inversión en el Pacífico Colombiano, Invest Pacific, anunció las cifras en materia de inversión con que cerró la región 2024; además, de la meta de proyectos de inversión a alcanzar durante 2025.
El año pasado la entidad acompañó 22 empresas en sus procesos de inversión y reinversión en el territorio donde 11 de estas compañías ya se encontraban en la región y decidieron reafirmar su crecimiento.
La otra mitad de las empresas corresponden a nuevas inversiones que llegaron al territorio para completar US$225 millones en inversiones extranjeras y la generación de 2.070 nuevos empleos.
Para Juan Carlos Castro, director ejecutivo de Invest Pacific, una de las ventajas que tiene la región para atraer inversión es su matriz energética, que permite a las organizaciones internacionales conseguir sus metas en neutralidad de carbono.
"Esta dinámica positiva de inversión refleja todas las capacidades que tiene el Valle para posicionarse como un destino para la inversión y el desarrollo de modelos de negocios bajos en carbono. Nuestro departamento tiene grandes ventajas competitivas al contar con la matriz energética más sostenible del país, donde más de 90% de la generación de energía es renovable. Además, producimos más de 90% en la generación de energía a partir de biomasa y 77% de etanol del país. Así, pues cuando las empresas deciden invertir en nuestro departamento y se instalan, cuentan con energía renovable y una red de proveedurías sostenibles para cumplir sus objetivos de carbono neutro", destacó Castro.
Sobre el origen de las inversiones, estas vinieron de países como Brasil, EE.UU., Francia, Israel, México, Portugal, Reino Unido, Suecia, Islandia, Suiza y Venezuela. Enfocándose en sectores productivos como el comercio, BPO, equipos eléctricos, farmacéutico y conexos, logística, alimentos, construcción e infraestructura.
Como capital del departamento Cali fue la mayor receptora de inversión, seguida de Yumbo y Palmira. A la ciudad entraron US$110 millones generando 1.816 nuevos puestos de trabajo para los caleños, el doble del generado en el año anterior. Otros municipios beneficiados fueron Buga, Buenaventura, Yotoco y Bugalagrande.
Investy Pacific aseguró que la Agencia de promoción y atracción de inversión extranjera fijó para 2025 atraer a la región 21 proyectos, entre inversiones y reinversiones, que en su conjunto alcancen $320 millones y generen alrededor de 2.100 nuevos empleos para toda la región.
Para alcanzar esos objetivos, Invest Pacific diseñó una hoja de ruta para concentrarse con más fuerza en posicionar a Cali como un referente para el desarrollo y consolidación de operaciones de base tecnológica, además de elevar la posición del Valle para los negocios bajos en carbono en industrias manufactureras, de servicios, agroindustria, logística y energías renovables.
La entidad también ha organizado misiones comerciales a Suiza, Emiratos Árabes, México, Alemania, Dinamarca, Brasil, Estados Unidos, Argentina y Uruguay, entre otros.
Entre agosto y octubre de 2022, Cali logró una tasa de desempleo de un solo dígito, por lo que la informalidad es el reto principal
Los invito a que la COP16 sea un lugar de encuentro de las ideas y la cooperación para que trabajemos juntos por ese futuro con desarrollo sostenible
Lo único que le falta a Cali es creer en su papel histórico, reconocerse como epicentro del desarrollo regional, pero las ciudades no piensan ni actúan, es la gente que la habita