MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Sergio Michelsen Socio de Telecomunicaciones, Medios y Tecnología, TMT, de Brigard Urrutia
Socio de TMT de Brigard Urrutia
La Inteligencia Artificial generativa, IA, uno de los temas que más se han discutido en diferentes escenarios privados y públicos, y común en los titulares de prensa, ha suscitado tanto entusiasmo como preocupación en la industria audiovisual.
Durante las negociaciones del paro de actores y escritores en Hollywood, SAG-Aftra y WGA, el uso de IA en la producción de contenido fue uno de los temas más polémicos. Los sindicatos denunciaron los riesgos de reemplazo de empleos creativos y la falta de garantías en relación con la manipulación de la imagen de actores sin consentimiento.
Estas discusiones han tenido eco en otras partes del mundo, incluida Colombia, donde la producción audiovisual ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Ese crecimiento con seguridad se verá aún en mayor expansión. Se trata de herramientas que poco a poco irán ganando espacio y una necesidad de resolver dudas.
¿Cómo integrar la IA en la producción audiovisual?
El informe ProdPro 2025 TV & Film Outlook Report revela que la IA está cobrando cada vez más relevancia en la industria, aunque su adopción aún es limitada. La mayoría de los ejecutivos de productoras audiovisuales encuestados por ProdPro planean probar la IA en alguna parte de su producción.
Las principales aplicaciones de la IA identificadas en el informe incluyen postproducción, clonación de voz y ADR, regrabación de diálogos, previsualización, análisis de guiones y presupuestación. Tecnologías como ChatGPT, Sora y ElevenLabs ya están siendo utilizadas en estas áreas, lo que muestra el potencial de la IA para optimizar tiempos y costos en la industria.
¿Qué consideraciones legales se deben tener en cuenta en el uso de IA en la producción audiovisual?
El uso de la IA en la producción audiovisual plantea interrogantes legales en diversas áreas, incluyendo sin limitación: (i) la titularidad del contenido generado por IA, (ii) la confidencialidad de la información que se ingresa como prompt, y (iii) la calidad y representatividad de los datos que entrenaron al modelo de IA que se pretende usar en la producción audiovisual.
Para gestionar estos riesgos, es recomendable definir políticas claras sobre el uso de IA en la generación de contenido.
Esas políticas deberían reflejarse en los contratos del personal creativo de la producción audiovisual y, en particular, de los departamentos de arte de cada proyecto.
¿Cuáles son las implicaciones legales del uso de Inteligencia Artificial en la representación de un artista?
El régimen legal de protección de datos personales en Colombia (Ley 1581 de 2012 y decretos reglamentarios) exige que cualquier forma de tratamiento de datos personales (que incluye clonación de voz para ADR), sea autorizado por el respectivo titular de forma previa, expresa e informada.
En ese mismo sentido, la Ley 23 de 1982 reconoce que cualquier uso comercial de la imagen de una persona requiere autorización explícita. Lo anterior se extiende tanto a las representaciones reales como a las alteradas digitalmente.
Por ello, las productoras deben asegurar el consentimiento de los artistas para el tratamiento de sus datos personales y la explotación comercial de su imagen.
¿Qué sigue para el uso de IA en la producción audiovisual en Colombia?
La IA representa una oportunidad para la industria audiovisual colombiana, pero su implementación debe ir acompañada de salvaguardas legales. La adopción de políticas claras y la mitigación de riesgos legales son aspectos esenciales para garantizar un uso responsable de estas tecnologías.
A medida de que la Inteligencia Artificial se convierte en una herramienta común en la producción de contenidos, y es más utilizada por los creativos o productoras, Colombia tiene la oportunidad de liderar una regulación equilibrada que impulse la innovación sin comprometer los derechos de los involucrados.
El Gobierno y Fuerza Pública implementan plan de seguridad integral con apoyo internacional para la cumbre de biodiversidad
El Banco fundado en Cali, ahora perteneciente al Grupo Aval, reportó utilidades durante 2024 por $494.992 millones, 15% más que en 2023
El video juego de educación financiera para jóvenes espera llegar a 5.000 jóvenes durante 2025. En 2024 alcanzó 2.000 descargas