MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Oscar Isaza, presidente de PIO S.A.S, controlante de la Regasificadora del Pacífico S.A.S.
Ecopetrol anunció la adjudicación del contrato para la Regasificadora del Pacífico a Puertos, Inversiones y Obras S.A.S, Pio S.A.S.
Ecopetrol anunció la adjudicación del contrato para la Regasificadora del Pacífico a Puertos, Inversiones y Obras S.A.S, Pio S.A.S. El proyecto busca establecer en la costa del Pacífico colombiano una plataforma para la regasificación de gas importado para abastecer al país de la demandad de este recurso.
Óscar Isaza, presidente de Pio S.A.S, aseguró que aunque el cronograma pactado con Ecopetrol prevé iniciar operaciones en octubre de 2026, la empresa adelanta negociaciones para dar inicio en junio de 2026.
El Cronograma para regasificar la primera molécula de gas líquida en el Valle del Cauca por contrato con Ecopetrol es en octubre de 2026, pero estamos hablando con los proveedores del Buque FSU, Floting Storage Unit, de los isocontenedores, de los tanques y de la planta regasificadora de 60 millones de pies cúbidos/día, para intentar estar listos cuatro meses antes, es decir junio de 2026", informó Isaza.
Isaza explicó que la regasificación es un proceso por el cual una molécula de Gas Natural Licuado, GNL, que es transportada en un barco, cisterna o un isocontenedor a -164 grados centígrados, al pasar por unos vaporizadores, ambientales o forzados, absorbe calor y se convierte de líquido a gaseoso, "y mediante bombas de presión esa molécula ya gaseosa es introducida al Sistema de Transporte Nacional, STN, el gaseoducto, y este gas es el que llegará a beneficiar a los hogares, residencias, industrias, hoteles, hospitales, vehículos, taxis y plantas térmicas", explicó Isaza.
El proyecto de la Regasificadora del Pacífico llega en un contexto nacional que prevé desabastecimiento de gas, razón por la que, como comentó Isaza, "la manera de evitar la escases y desabastecimiento, y un futuro racionamiento del gas natural, es trayendo gas líquido para regasificarlo. Hoy el gas líquido puede ser importado de EE.UU. , Trinidad y Tobago, Perú, o haciendo Swap con Catar o Argelia".
Isaza comentó que el proyecto se compone de un buque FSU que almacena la molécula líquida de 138.000 mts cúbicos; dos barcazas OSV, Offshore Support Vessels o artefactos navales con remolcadores; 150 isocontenedores de 46 mts cúbicos; 70 camiones y trailers; dos plantas de regasificación ambiental de 60 millones de pies cúbicos día, todo ello con un Capex entre US$120 y US$150 millones, financiado por la Banco Nacional e internacional y equity.
"Este Proyecto seleccionado por Ecopetrol convierte a Buenaventura en un hub Portuario - Energético. La siguiente tarea de Pio S.A.S., una vez entre en funcionamiento el proyecto de la Planta de Regasificación de Pacífico, vamos por la construcción del gasoducto Buenaventura - Yumbo de 110 kms para regasificar en Buenaventura y transportar 400 millones de pies cúbicos día con el Gas que saldrá de los yacimientos Colombianos de Sirius y que se puede licuar en boca de pozo y trasportar al territorio nacional. Así le damos seguridad y soberanía energética al Valle del Cauca y a Colombia con un gas competitivo y económico, el gas más caro es el que no se tiene", informó Isaza.
La Secretaria de infraestructura de Cali anunció la inversión de $15.000 millones para la compra de suministros para el mantenimiento de vías
Con miras a la COP16, la capital del Valle del Cauca lanzó campaña para proteger biodiversidad y erradicar tráfico ilegal de especies
La capital del valle será la anfitriona por 15 días para los representantes de más de 190 países, quienes deben regresar con pactos claros que conserven la biodiversidad