MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La esperanza de vida de hombres ha crecido 8 años mientras que 6 años la de las mujeres, pero la edad de pensión solo ha crecido 24 meses
El sistema pensional colombiano cuenta actualmente con 23,9 millones de afiliados, de los cuales 6,8 millones pertenecen a Colpensiones, el sistema administrado por el Estado bajo el cual los cotizantes pagan la pensión de los actualmente jubilados (conocido como “ahorro común”). Mientras que 17 millones se distribuyen entre los cuatro fondos privados, en los que están: Porvenir, con 10 millones de afiliados; Protección, con 4,9 millones; seguido de Colfondos con 1,9 millones de cotizantes y Skandia con 125.175 miembros, además de 245 personas en Skandia Alternativo.
Según las cifras más recientes presentadas por el sector, durante su rendición de cuentas, a 2020 se han pensionado 1,6 millones de ciudadanos. 1,4 millones accedieron a su pensión a través de Colpensiones y más de 205.500 cotizantes a través de las AFP.
Las principales características que diferencian el régimen público del privado es que el primero exige cotizar 1.300 semanas (27 años), cumplir con una edad mínima de pensión que para las mujeres se ubica en 57 años y para los hombres en 62 años; además, la pensión se determina por el monto de los ingresos de los últimos 10 años cotizados durante la vida laboral y en caso de incumplimiento de requisitos Colpensiones paga por una sola y única vez un porcentaje de las cotizaciones que se realizaron durante varios años, monto que se ajusta a la inflación.
En cuanto a los fondos privados, estos exigen una cotización de 1.150 semanas (23,9 años) y lo sumado con el tiempo financiar un salario mínimo mensual legal vigente (smmlv), no hay edad mínima para pensionarse pero debe tener el capital suficiente para financiar la pensión, el ahorro va a una cuenta personal, los recursos se basa en lo acumulado desde que inicia la cotización que incluye los rendimientos financieros y los aportes voluntarios, (si los hay), y por incumplimiento de requisitos se entrega todo el saldo ahorrado durante todo el tiempo que se cotizó, más los rendimientos que este dinero dejó.
Sin embargo, mucho se ha hablado alrededor de la necesidad de una reforma pensional que aumente la edad mínima de pensión. En ese sentido LR consultó con expertos cuál sería la edad ideal para jubilarse.
Mauricio Reina, investigador asociado de Fedesarrollo comentó que “seguramente mucha gente va a preferir pensionarse lo más joven posible. Sin embargo, creo que eso es un error hoy en día porque la posibilidad de tener una vida productiva se ha ido extendiendo cada vez más, por lo que la edad actual de pensión es demasiado baja para la capacidad laboral que tienen las personas”.
Los expertos consideran que la edad de pensión desde el punto de vista individual debería ser superior a la que hay por Ley y en lo que respecta al sistema, se hace necesario subir la edad mínima de pensión, ya que en vista del aumento de la esperanza de vida, cada uno de los cotizantes que conforman el sistema tendrán que sostener cada vez más adultos mayores porque están viviendo más tiempo, así que la cantidad de personas que tiene que estar trabajando en el sistema para sostenerlos debe ser mayor.
“En las últimas dos décadas, la esperanza de vida de los hombres ha aumentado ocho años mientras que la de las mujeres ha aumentado seis. En ese mismo periodo de tiempo, la edad de pensión ha subido sólo dos años, es decir, ha estado muy corta en comparación”, destacó el analista y añadió que es urgente hacer una reforma pensional.
“Es desde todo punto de vista infame que una de cada tres personas esté cotizando en el sistema pensional; y que solo una de cada cuatro adultos mayores tenga algún tipo de protección económica y social. Creo que en esta coyuntura de la pandemia y en medio del replanteamiento de paradigmas del capitalismo consciente, Colombia no se puede dar el lujo de seguir con esas cifras de cobertura de 25% de los adultos mayores solamente”, agregó.
David Cuervo, director de bienestar patrimonial de Mercer, consultora de pensiones, destacó que “en la medida en que los colombianos y el mundo entero están presentando una mejora en la expectativa de vida, hablar de edades como 62 y 57 para cualquier sistema pensional, es significativamente bajo. Hoy por hoy en pensiones estaríamos hablando de edades de 65 años e inclusive un poco más altos, para una mejora en la sostenibilidad financiera del sistema”.
Desde la perspectiva económica se plantea la necesidad de que exista una adecuación permanente del sistema de seguridad social en lo que respecta a la edad de retiro, situación que ha atendido el mundo y bajo lo cual se han establecido incrementos graduales en la medida que existan mejoras en la expectativa de vida.
Al respecto menciona Cuervo que “la mejor forma de solucionar la edad de retiro no es fijar una edad puntual en la ley, sino que se cree una comisión de sostenibilidad financiera o un comité fiscal al interior del sistema que al menos una vez cada década, se establezca cuál debería ser la edad de retiro en función de la expectativa de las personas. La reforma pensional es necesaria e impostergable y en la medida en que avance el tiempo va a ser mucho más difícil, por lo cual es necesario al menos iniciar las discusiones legislativas, lo cual está sujeto a componentes políticos, técnicos y de capital político, factor que actualmente no existe.
David Forero, investigador asociado de Fedesarrollo, resaltó que “en Colombia se podría considerar como una edad ideal para pensionarse 65 años hombres y 62 años mujeres, es decir, subir tres años los hombres y cinco años las mujeres, de esa forma se cierra un poco la brecha entre los dos que es de cinco años, por lo que se eleva y se vuelve un poco más sostenible el sistema. Es bueno subir la edad porque en este momento el sistema pensiona muy temprano con respecto a estándares internacionales y segundo a las mujeres en particular les da muy poco tiempo para cumplir las semanas, mucho menos que a los hombres. La gente espera que una reforma pensional sea para subir beneficios, pero es que realmente el sistema es muy beneficioso para unos y cero beneficioso para otros. Habría que recortar las ganancias para los que reciben, lo cual es visto claramente de forma negativa”.
Para el investigador y experto en la materia, el aumento de edad de pensión se debería mover con el argumento de la universalidad porque tenemos actualmente una cobertura que beneficia a muy pocos y se le está dando demasiada plata a quienes poseen mayor riqueza, por lo cual plantea que “lo que sí se debe hacer es imponer los impuestos a las pensiones más ricas, que pareciera que fuera una idea no tan buena de la reforma tributaria. Sin embargo, es una idea necesaria ya que todas las pensiones del sistema público están subsidiadas. Un impuesto no es gravar un ingreso de alguien sino reducir los subsidios. Yo grabaría desde los $5 millones de manera progresiva. En cuanto a Colombia Mayor hay que primero extender la cobertura universal a todo aquel que no reciba pensión y luego ver si se puede aumentar el monto y que se complemente con los propios ahorros en lo que se llama los Beneficios Económicos Periódicos (Beps), lo anterior sumado a la eliminación del Régimen de Prima Media, además de conseguir un salario mínimo por trabajador”.
Colombia Mayor debería abarcar a todos los adultos mayores de 65 años
Hoy tan sólo entre 20% y 25% de los adultos mayores de 65 años reciben una pensión. “Sin duda alguna debe proponerse un sistema de protección a la vejez. Debe existir la capacidad de brindar un nivel de protección adecuado a esta población, para lo cual hay que buscar recursos para que sea de manera específica financiada y sostenible. En cuanto al Régimen de Prima Media los subsidios deben concentrarse donde se necesitan”, aseguró David Cuervo, director de bienestar patrimonial de Mercer.
Hubo más de 64.000 traslados en 2020 según los reportes compilados entre los fondos privados y el régimen público
LR hizo un recuento de la historia de los cambios del sistema tributario colombiano. En los últimos 20 años se han hecho 12 reformas