MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés

Durante la temporada de descanso también hay quienes buscan lecturas entretenidas. Aquí algunos textos de diversos temas para esos días.

Las compañías de streaming reestructuran la oferta de tv
El fenómeno Netflix ha cambiado el ordenamiento de las compañías de telecomunicaciones. La franquicia de streaming, que inició como un alquiler de DVDs en 1997, hoy tiene una capitalización de mercado de US$130.484 millones, superando la de McDonalds (US$125.118 millones) y Nike (US$ 107.655 millones) y doblando la de General Motors (US$48.836 millones). Netflix a finales del año pasado contaba con más de 110 millones de suscriptores, situación que acompañada con el fortalecimiento de otros servicios de streaming como el de Amazon Prime Video (más de 44 millones de suscriptores) han generado la necesidad a las empresas tradicionales de telecomunicaciones a comprar, fusionarse o crear nuevos productos para competir.

La compañía del ratón cuenta con 60% de Hulu con la compra a Fox. El servicio de suscripción de videos tiene, además, entre sus accionistas a Comcast (30%), que maneja la franquicia de Universal Studios, y a Warner Bros. Entertainment Inc. (10%). Además, está desarrollando dos plataformas de streaming, una de ellas para Espn, que probablemente incluirá los contenidos de los canales regionales deportivos de Fox que adquirieron, y la otra sería exclusiva para las películas y series de Pixar y Disney. La compra le permite controlar los estudios de cine y televisión de Twentieth Century Fox, sus canales de entretenimiento y canales internacionales de negocios, así como las cadenas FX y National Geographic, los canales de televisión Star en India y 39% del proveedor satelital británico Sky Plc, adquiriendo franquicias como X-men, Avatar y Los Simpson.
En respuesta a estos movimientos, Netflix ha venido incrementando desde 2013 la producción de sus propios contenidos y para 2020 espera producir al menos 50% de estos y obtener licencias directamente de los productores. La plataforma Amazon Prime Video también pudo ser afectada con el acuerdo entre Disney y Fox, pues estos proveen 9% de los contenidos de su servicio.
21st Century Fox se fortalecerá en el mercado de noticias en vivo y deportes, por lo que la compañía mantiene Fox News, Fox Business, Fox Sports, Fox Broadcasting Company, Fox Television Stations Group, FS1, FS2, Fox Deportes y Big Ten Network. Sadi Contreras, experto en contenidos de televisión, menciona que “estudios recientes demuestran que ha aumentado el consumo de video por internet reproducido en televisores. Esto significa que el problema no está en qué plataforma se lleva el contenido sino este como tal, en dado momento buscan noticias o deportes y no abandonarán la televisión para esta oferta, buscarán el contenido que desean en la plataforma que esté disponible sin desplazar a la otra”.
Comcast, que también había ofertado por Fox, ofreció US$31.000 millones por la inglesa Sky a finales de febrero. Entre tanto AT&T hizo una gran oferta para quedarse con Time Warner Inc., uno de los conglomerados de medios y entretenimiento más grande del mundo, que asciende a US$85.400 millones. Pero no son solo ellos los interesados en comprar, Discovery compró a Scripps Networks por US$14.600 millones mientras AT&T ha ofrecido vender su filial de DirecTv Latinoamérica por cerca de US$10.000 millones.
Andrés Venegas Loaiza
avenegas@larepublica.com.co
El Gobierno, Emisor y organismos multilaterales prevén un crecimiento económico superior a 4%, pero habrá reforma cruciales, como la tributaria
A nivel mundial, Jeff Bezos, propietario de Amazon, lidera el ranking de multimillonarios.
El próximo año promete ser uno de las más movidos en el sector de cine, no solo por el gran número de estrenos, sino por la lucha que se disputará