MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés

Luis Carlos Reyes, director de la Dian, afirmó que la reforma se alinea con la Constitución de 1991 y cumple con ella en la medida en que será debatida en el Congreso de la República

Participantes del panel Reforma Tributaria. Foto: ACM
Proceder con la reforma actual, sería como "matar la fuente de los ingresos del país", concluyeron los participantes del panel
*Invitado por ACM
Proceder con la reforma actual, sería como "matar la fuente de los ingresos del país", concluyeron los participantes del panel 'Reforma tributaria, su impacto en la minería de la transición, la vida y futuro de Colombia' que se llevó a cabo hoy en el Congreso Nacional de Minería.
Con Mauricio Santamaría, presidente de la Anif; Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo y Mauricio Gómez, senador de la República, como invitados se desarrolló un análisis detallado de lo que se espera que cause la reforma tributaria en el sector minero.
A su turno, Mejía afirmó que de efectuarse este proyecto de ley, la sobretasa para el sector se acercaría a 25% y en total podría llegar a una tributación sobre 90%. "Eso es como matar la principal fuente de ingresos del país", comentó Santamaría.
Entre los elementos que más se destacan para el sector en la nueva reforma tributaria no solamente está el impuesto a la exportaciones mineras, sino también el aumento al gravamen en los dividendos y la no deducibilidad de las regalías en el impuesto de renta. Según abogados tributaristas, de allí vendría la plata 'gruesa' de la reforma.
¿Alternativas?
Para aumentar el recaudo vía impuestos los expertos no identifican muchos caminos. "Aumentar más la tasa a las naturales sería exagerado y pues para las empresas ni hablar", dijo Santamaría. Mejía, por su lado, agregó que la única opción que queda es aumentar la base contribuyente de naturales y aumentar el IVA o ponérselo a más productos.
Estas propuestas, si bien serían las más apropiadas para lo que se busca, son políticamente no rentables ya que nadie quiere pagar más impuestos y estos gravámenes afectaría por dos lados a las personas.
Camilo Zarama, socio de Garrigues, señala que uno de los riesgos es la seguridad jurídica, pues dice que la reforma cambia reglas
La principal modificación es que se tomará el precio promedio de los últimos 10 años ajustado a la inflación de Estados Unidos
Santiago Arbouin, socio de CMS Rodríguez-Azuero, dijo que el Gobierno busca una estrategia más efectiva para cobrar tributos