.
Comercio

Santander, grandes caminos


Un recorrido por el ecosistema empresarial de Santander y sobre las oportunidades por las que se erigen sus pilares de desarrollo

AGRICULTURA

¿Cuáles son las fortalezas y los retos para el sector palmero que hay en Santander?

viernes, 28 de junio de 2024

Adriana Toro, nueva gerente regional de Fedepalma en el departamento, expuso la actual situación que tiene esta industria en su territorio y las oportunidades que hay

Sebastián Aguirre Eastman

Con 94.942 hectáreas de palma de aceite sembradas en doce municipios, de las cuales 80.423 hectáreas están en producción y 14.519 hectáreas están en desarrollo y en 2023 se produjeron 265.285 toneladas de aceite crudo de palma, el panorama actual de industria en Santander es muy positivo y con buenas proyecciones para el corto, mediano y largo plazo.

Así lo comentó a LR Adriana Marcela Toro, quien asumió la gerencia regional de Fedepalma en Santander hace menos de un mes. La directiva destacó que la palmicultura “representa el 23,5% del PIB agrícola del departamento y cuenta con 1.186 productores (pequeños, 60,7%) y nueve plantas extractoras” distribuidas en todo su territorio.

LOS CONTRASTES

  • Adriana Marcela ToroGerente regional Santander

    “La agro industria de la palma de aceite tiene un firme compromiso con la cero deforestación y desarrolla la actividad con 99% de los cultivos libres de deforestación”.

“El sector se destaca como uno de los principales generadores de empleo formal y de calidad en el ámbito colombiano, con niveles de formalización que superan el 82%, aproximadamente 20 puntos por encima del promedio nacional. Así mismo, el ingreso promedio del trabajador del sector es 1.5 veces el salario mínimo legal mensual vigente, Smlmv, generando en el departamento 12.547 empleos directos y 18.820 indirectos, contribuyendo al bienestar de 31.500 familias santandereanas”, agregó Toro.

Los retos del sector

Pese a los indicadores positivos que expone, la nueva gerente regional afirma que el sector palmero tiene algunos retos para superar en el presente y el futuro cercano: la sanidad, la productividad y los efectos del cambio climático.

Sobre el primero, Toro señaló que en la actualidad los palmeros se enfrentan a dos enfermedades muy importantes para sus cultivos: la pudrición de cogollo y la marchitez letal. “Estos retos impulsan a los palmicultores para que, con el acompañamiento de Cenipalma, se implementen acciones de manejo regionales a través de las cuales se logren controlar las incidencias, dependiendo de la enfermedad y de la zona de impacto”.

Sobre la productividad, resaltó el potencial que tienen los palmeros de su región, lo cual, sumado al fortalecimiento de las unidades de asistencia técnica, el acompañamiento permanente de Cenipalma y el apoyo de las plantas de beneficio (núcleos palmeros) se puede facilitar la implementación de mejores prácticas agronómicas a los productores para que puedan aumentar la productividad.

Y respecto a los efectos del cambio climático, la gerente indicó, “debemos estar atentos y prepararnos para afrontar estas condiciones a través de diferentes programas tanto fitosanitarios para el control de las enfermedades y también para asegurar un buen mantenimiento de los sistemas de drenaje que se tienen en los cultivos”.

Otro aspecto clave para el sector es el trabajo que vienen desempeñando para ser actores protagónicos del desarrollo sostenible de la región. Sobre este tema, Adriana Toro respondió que sus acciones se soportan en una producción sostenible bajo el sello de APSColombia, que ha sido verificado por dos normas del Icontec.

“Este sello está basado en una herramienta de medición que permite diseñar un plan de trabajo con los productores por medio del Índice de Sostenibilidad (IDS), que identifica cuáles son las brechas en las que los cultivadores necesitan trabajar más para poder asegurar una producción sostenible de palma de aceite”, concluyó la directiva.

Formalización y asociatividad

Uno de los temas que para la nueva gerente regional es fundamental para que el sector crezca de forma sostenible es la promoción de la formalización y la asociatividad de sus palmeros.

Sobre este asunto, Toro respondió a LR que “para hacer frente a los retos en materia de sostenibilidad que enfrenta el sector palmero latinoamericano se requiere aunar esfuerzos con el fin de lograr que los palmicultores de pequeña y mediana escala se organicen a través de esquemas asociativos” .

En sus palabras, esto ayudará a mejorar la productividad de sus cultivos, disminuir los niveles de incidencias fitosanitarias, incrementar el nivel de adopción de tecnologías y lograr el cierre de brechas en materia laboral, ambiental, de legalización de tierras, entre otros.

“Como ejemplo de modelo organizativo, la agroindustria de la palma de aceite en Colombia ha promovido la integración de las plantas de beneficio con sus cultivos propios y con los de productores de pequeña, mediana y gran escala, a través del modelo de Núcleo Palmero”, indicó.

Dentro de estos núcleos, la directiva señaló que desde Fedepalma se ha promovido el fortalecimiento de Unidades de Asistencia y Auditoría Técnica, Ambiental y Social, Uaatas, con el objetivo de prestar servicios de asistencia técnica integral a todos los productores que conforman determinado.

“Estos esquemas asociativos son fundamentales para mejorar la productividad y para que todos los productores logren una mejor negociación en sus ventas de fruto y compras de insumos”, concluyó.

Esto es clave ya que el sector palmicultor actualmente cuenta con varios retos y desafíos, pero, en general, Nicolás Pérez, presidente de Fedepalma, alude a que es un sector próspero, y que ofrece la oportunidad de progresar, no de sobrevivir. Este gremio da trabajo a familias con ocho y nueve hectáreas.

El perfil de la nueva gerente regional que entró al mercado palmero

Adriana Toro, quien asumió como gerente regional de Fedepalma Santander a comienzos de junio, es profesional en Ingeniería Mecánica, MBA en Emprendimiento por la Universidad de Gales en el Reino Unido, y especialista en formulación e implementación de políticas públicas.

Además, es mentora empresarial y Coach Ontológica certificada por Ecore-Newfield Consulting, así como experta en metodologías de creatividad e innovación. Cuenta con 20 años de experiencia en la implementación de programas y proyectos en producción.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE SANTANDER, GRANDES CAMINOS

Comercio 28/06/2024 Las empresas del Grupo OBA participan en el sector textil que se moviliza en la región

El conglomerado, que ya cuenta con tres compañías, está desarrollando planes en diversos sectores estratégicos que hay en todo santander

Comercio 28/06/2024 La mitad de los centros comerciales proyectan ampliar o remodelar todas sus áreas

Como parte de la consolidación también se han implementado planes para fortalecer la oferta de servicios, incluyendo opciones médicas

Gastronomía 28/06/2024 Gato Dumas llegó al departamento de Santander con su nuevo modelo de formación

Iván Galofre, chef insigne de Gato Dumas, quien está a cargo de la sede, y María Carolina Parra, presidente y fundadora de Gato Dumas Colombia, hablaron sobre la apertura de sus puertas