MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés

La tasa de usura y su efecto en la disminución de la inclusión financiera despierta en el país diferentes posturas desde el sector bancario y público

Santiago Suárez, CEO y cofundador de Addi.
Santiago Suárez, CEO de Addi, habló sobre el efecto de la tasa de usura en su modelo de negocio y cómo el crédito de consumo aporta a la economía del país
Santiago Suárez, CEO de Addi, habló sobre el modelo financiero de la Fintech y los efectos de la tasa de usura.
En Addi usamos la tasa de crédito de bajo monto que le permite a los originadores de crédito llegar a una tasa más alta que la de usura, esta fue clave para llegar en 2024 a los 2 millones de clientes y así mitigamos el impacto de la tasa de usura.
Pero, como esta clase de crédito solo aplica para préstamos por debajo de los 2,5 salarios mínimos, las personas que se vieron más afectadas fueron quienes tenían buen perfil de crédito, pero que estaban buscándolo por encima de ese monto. Ahí sí en 2024 nos tocó bajar un poco la tasa de aprobación.
Creo que esta pregunta varía mucho dependiendo del segmento. Nosotros en Addi tenemos una tasa súper baja que es 0% a tres meses para los clientes con mejor perfil de crédito, y esa tasa incentiva al comercio de manera significativa. Sin embargo, hay ciertos segmentos de la población donde la disminución de tasa, dada la usura, no compensa la disminución de aprobaciones.
El año pasado fue extremadamente difícil para el comercio en el país, pero nos dimos cuenta de que tenemos una herramienta crucial, tanto para que nuestros comercios aliados pudieran mantener bien la venta, como para que miles de colombianos pudieran comprar de manera responsable lo que buscaban, dado que no tienen acceso al resto del sector financiero.
Para nosotros el crédito es un derecho fundamental y es muy fácil sentarnos, a veces, incluso desde el privilegio, a decir que el crédito es solamente un tema de gasto, pues es una herramienta importantísima en el desarrollo económico de un país. Hay que hacerlo con responsabilidad, con claridad, sin letra menuda, entendiendo que al cliente solo le conviene el crédito que puede pagar, es crítico pero es muy importante.
José Ignacio López, presidente de Anif, analizó el impacto de la reducción acelerada de la tasa de interés en la economía colombiana y cómo podría afectar el acceso a préstamos
Los “clientes” más frecuentes de este mercado ilegal suelen ser las personas más vulnerables y las empresas más pequeñas
Desde el sector Fintech, junto a otros actores, se plantea la urgencia de hablar sobre los efectos de la tasa de usura en Colombia y cómo dar más acceso al crédito