.
Hacienda

Venezuela en picada


LR analiza las causas del desmoronamiento de una nación que vivió del boom petrolero, pero que ahora clama de hambre.

HACIENDA

Una familia en Venezuela necesita 12 salarios mínimos para comer

martes, 19 de junio de 2018

Luego del último aumento de salario en noviembre, ciudadanos dicen que no alcanza ni para un kilo de carne

José González Bell

“La situación está horrible y no creo que mejore”, fueron las palabras que le dijo hace una semana Rosalba Araque a su hijo Jhon Robledo, radicado en Barranquilla hace tres años tras salir de Venezuela. Las respuestas sobre la situación del país vecino son similares a cualquiera que se le pregunte. Y no es para menos. De acuerdo con datos del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda) una familia requiere de 11,63 salarios mínimos para cubrir sus gastos en alimentación.

La última medición que realizó el Cenda se hizo cuando el mínimo, con el bono de alimentación, se encontraba en 1.800 bolívares soberanos (US$11,78 a la tasa de cambio oficial). El último incremento del Gobierno de Nicolás Maduro fue en noviembre, previo a estrenar la nueva moneda. Sin embargo, pese a los incrementos, Araque dice que los ingresos no alcanzan ni para un kilo de carne.

“El kilo de carne está en 3,7 millones de bolívares fuertes (US$46,2) y un kilo de pollo está en dos millones de bolívares fuertes (US$24,9). La comida se consigue, cara, pero se consigue. A los abastos llega de vez en cuando o sino toca bachaqueo”, expresó esta madre venezolana en junio de este año.

Este último término hace referencia a las personas que compran productos a precios regulados (subsidiados) para venderlos a mayor precio. Lo anterior es cada vez más común, pues los supermercados están cada vez más vacíos y la comida más escasa. Este tipo de comercio también ha llegado a Colombia, ya que exportan comida al país para aprovechar el cambio de divisa.

Belkis Elena Lozano, una de los millones de afectadas por la crisis en Venezuela, contó que para comer bien toca “rebuscarse”. “Con un sueldo no comes bien. Te alcanza para comer verduras y muchos días de hambre. Sí se puede conseguir comida, pero todo está a sobreprecio. La comida más difícil de conseguir es la leche en polvo y la carne es la más cara”, explicó Lozano desde Caracas.

La situación que vive actualmente Venezuela es la peor de los últimos 20 años. Según los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de Venezuela (Encovi), 87% de su población se encuentra en escenarios de pobreza.

La mala gestión económica ha llevado a los venezolanos a convivir con una continua hiperinflación (ver secundaria anexa) lo que ha provocado escasez de los alimentos básicos, la pérdida del poder adquisitivo de las familias y la reducción del tamaño de la actividad empresarial.

Una de las medidas que ha tomado el gobierno venezolano ha sido incrementar periódicamente el salario mínimo, decisión que se tomó desde el inicio de la llamada Revolución Bolivariana en 1998. Desde ese año hasta mayo pasado, se ha subido el salario mínimo más de 40 veces . En enero de 1998, el salario mínimo equivalía a 75 bolívares fuertes (75.000 bolívares viejos) y el ticket de alimentación, a 85 bolívares fuertes. Para ese mismo año la inflación era de 36%. Hoy la tasa de inflación anual de Venezuela es de 1.370.000% según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En abril, el poder adquisitivo del salario del venezolano cayó al nivel más bajo en los últimos 20 años. Con el mínimo de 392.646 bolívares (US$4,90), sin el bono, solo se podía adquirir 1% de la canasta familiar.

Desde diciembre de 2012, el poder adquisitivo comparado con la canasta familiar ha ido en picada. En los últimos tres años paso de ser de dos dígitos a uno. Por ejemplo, en diciembre de 2015 con el salario base se podía acceder a 16,4% de la canasta. Luego, en 2016, bajó a 6,1%. A finales de 2017, llegó a 2,2% y en abril de este año a 1%.

Contrario a esto fueron los primeros años del inicio del gobierno de Hugo Chávez, cuando el salario mínimo representaba 44% de la canasta familiar. Su punto más alto fue en diciembre de 2000, año en el que alcanzó casi 70%. Esto se explica por el aumento del poder adquisitivo que vivían las personas del país y por la bonanza petrolera de la época.

Lo que sube la canasta

“Nos tocó vivir de la tierra y comer yuca todos los días. En esos momentos de crisis te das cuenta de que hay que agradecer por tener lo básico”, expresó Wilmer Méndez, venezolano que llegó a Colombia hace poco más de un año. La canasta básica en Venezuela que mide el Cenda tiene 60 productos de consumo básicos y 15 artículos de aseo personal. También incluye vivienda, servicios públicos, educación, vestido y calzado.

En este sentido, la Canasta Básica de Alimentos, Bienes y Servicios del mes de abril tuvo un costo de 52.322 bolívares (US$342,55), presentando una variación intermensual de 700%, es decir 45.782,32 bolívares (US$299,7) más cara que en julio. Todos los grupos registraron alzas significativas y ha sido así durante todo el año.

Carlos Fernando Martínez, docente de economía del Politécnico Grancolombiano, señaló que el Gobierno venezolano debe invertir en la búsqueda de mecanismos de producción para satisfacer la demanda interna de comida.

“No puede seguir dependiendo del petróleo, aun así esté en alza últimamente. Debe variar su economía”, aseguró. De lo contrario, el número de personas que sale del país seguirá en aumento.

LOS CONTRASTES

  • Carlos MartínezDocente Economía Poligran

    "“Venezuela debe empezar a invertir en la producción del campo para satisfacer la demanda interna de comida que sufre el país”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE VENEZUELA EN PICADA

Educación 22/06/2018 Solo 38% de los jóvenes venezolanos puede acceder a la educación

La reducción del poder adquisitivo de estudiantes y profesores son algunas de las causas

Salud 26/06/2018 En Venezuela, 73% del total de las familias no tiene acceso a agua potable

Solo 17% de la población accede al agua con tratamiento sin interrupción

Hacienda 13/12/2018 Lo que fuimos y lo que ahora somos

La contracción del PIB de Venezuela es de alrededor de 12%, según estimaciones del FMI