Alternativas de créditos para educación.
EDUCACIÓN

Con la eliminación de subsidios del Icetex, ¿es mejor solicitar un crédito en un banco?

jueves, 27 de febrero de 2025

Alternativas de créditos para educación.

Foto: Gráfico LR

El Icetex es conocido por ofrecer tasas preferenciales para créditos educativos, pero con el alza de tipos cabe preguntarse si es mejor acudir a otra entidad

Icetex notificó a sus estudiantes que no va a continuar con subsidios en sus tasas de interés. La entidad señaló que el país atraviesa por una compleja situación fiscal, de tal manera que los beneficios no se van a seguir otorgando.

En un comunicado que la entidad entregó el 20 de febrero, señaló que las tasas van a oscilar entre 12,2% a 17,2% efectivo anual, lo que para ellos sigue ofreciendo mejores tasas en comparación con el mercado financiero.

El Icetex ha sido conocido por ofrecer tasas preferenciales para créditos educativos, pero con el alza de tipos cabe preguntarse si ya es mejor acudir a otra entidad, ya que, no son pocos los usuarios que manifiestan quejas por sus servicios.

"Si se cuenta con flujo de caja, un banco puede ser más práctico por la rapidez y disponibilidad del crédito. Si no se tienen ingresos estables y se espera que la inversión en educación genere retorno, Icetex sigue siendo la mejor alternativa, porque ofrece tasas más bajas y plazos más extensos", afirmó el economista y asesor de finanzas personales, Alfredo Barragán.

Con la eliminación de subsidios del Icetex, ¿es mejor solicitar un crédito en un banco?
Gráfico LR

"Esa entidad sigue siendo una gran oportunidad, pero ahora está más limitada debido a la reducción de cupos. Si se quiere estudiar con mediante un crédito de ellos, hay que apurarse. En el futuro, si la situación fiscal del país mejora, es posible que se amplíen los beneficios nuevamente", recalcó.

"Un crédito estudiantil con un banco tradicional debe ser establecido en periodos muy diferentes a la dinámica tradicional de la libre inversión. Debe contener periodos de gracia, tasas bajas y flujos al final de terminar estudios", señaló Diego Palencia, vicepresidente de investigación y estrategia de Solidus Capital Banca de Inversión.

Luego, apuntó que "esos componentes disminuyen riesgo de liquidez y mercado, y optimizan los colchones y provisiones extras que requieren en la banca tradicional. Adquirir financiación para estudios superiores es una tarea sofisticada, se debe medir riesgo liquidez, mercado y poca certeza de flujos futuros y se deben brindar garantías admisibles que sustenten el alto riesgo implícito".

LOS CONTRASTES

  • Alfredo BarragánEspecialista en finanzas personales

    "Si se cuenta con flujo de caja, un banco puede ser más práctico por la rapidez y disponibilidad del crédito".

Y es que el Banco Mundo Mujer también cuenta con un crédito de libre inversión desde $800.000 hasta $31 millones, que se puede usar para financiar los estudios, con tasas de 26,29% y y cuotas fijas hasta el final del plazo.

Otras entidades como Banco AV Villas (14,58%); Banco Serfinanza (22,28%); Banco de Bogotá (22,98%) y Bbva (26,30%), también cuentan con créditos para financiar la educación de los jóvenes en Colombia. También existen otras entidades con opciones de desembolsos para la educación superior a nivel nacional como lo son Financiar; Financiera Comultrasan; Sufi, de Bancolombia; Monet y hasta el Fondo Nacional de Ahorro, FNA.

El Banco Mundo Mujer ofrece un crédito de libre inversión que va desde $800.000 hasta $31 millones, el cual puede destinarse a la financiación de estudios, con tasas de 26,29% y cuotas fijas durante todo el plazo.

Davivienda también cuenta con un crédito educativo fijo respaldado por garantía hipotecaria, con modalidad preferencial y rotativa, que permite financiar hasta 100% de una carrera, con tasas a partir de 1,66% MV y 21,84% E.A. Bancolombia ofrece alternativas para estudios a corto plazo, con tasas desde 1,71% MV, equivalentes a 22,56% E.A.

Asimismo, entidades como Banco AV Villas (14,58%), Banco Serfinanza (22,28%), Banco de Bogotá (22,98%) y BBVA (26,30%) disponen de créditos educativos para los jóvenes en Colombia. De manera paralela, existen otras instituciones que ofrecen desembolsos destinados a la educación superior a nivel nacional, entre ellas Financiar, Financiera Comultrasan, Sufi (de Bancolombia), Monet y el Fondo Nacional de Ahorro (FNA).