MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Clara Escobar, la presidenta de la Asociación de Compañías de Financiamiento, Afic, dijo que el dinero físico sigue siendo el método de pago favorito en Colombia
De acuerdo con el último informe de Bbva Research publicado en marzo, se prevé que las tasas de interés en el país se reduzcan en 2025
El acceso a financiamiento para proyectos productivos es una arista en el motor de la economía colombiana. De acuerdo con el último informe de Bbva Research publicado en marzo, se prevé que las tasas de interés en el país se reduzcan en 2025, luego de haber alcanzado niveles elevados en 2022 y 2023.
Esta moderación, combinada con una inflación proyectada del 4,4% para el mismo año, analistas del banco aseguran que podría generará un entorno más favorable para el financiamiento de proyectos productivos. Este contexto será clave para revitalizar los sectores de agricultura, manufactura, construcción y comercio, "los cuales impulsarán el crecimiento del crédito productivo", explica Clara Escobar, directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Financiamiento, Afic.
Según la Superintendencia Financiera de Colombia, a febrero de 2025 se han desembolsado un total de $19,39 billones en créditos productivos, de los cuales las microempresas participan 97,20%, representando 2'155.131 desembolsos, lo que refleja la creciente demanda de financiamiento por parte de las microempresas.
“El crédito productivo en Colombia crecerá de manera moderada en 2025, impulsado por la reducción de las tasas de interés y la mejora de las condiciones macroeconómicas. Este crecimiento será un motor clave para la recuperación económica, beneficiando a una amplia gama de sectores y contribuyendo al crecimiento sostenible del país, a pesar de los desafíos como la volatilidad del tipo de cambio y los costos de insumos importados", reitera Escobar.
Según el informe, los sectores agropecuario e industrial serán los principales beneficiados. Para el sector agropecuariose proyecta un crecimiento en la demanda de productos del agro impulsado por la expansión de cultivos y el fortalecimiento de las exportaciones, especialmente, en productos como café, frutas y palma. Así, se espera que el sector crezca por encima del promedio de la economía, con un aumento en la accesibilidad al crédito.
Asimismo, la demanda de bienes durables experimentará cierta recuperación debido a un incremento del consumo y un mayor poder adquisitivo de los hogares. El crecimiento proyectado en el comercio minorista alcanzará 4,5% en 2025, impulsando la necesidad de crédito para financiar inventarios y expansión.
“La reducción de las tasas de interés de política monetaria, que se proyectan entre 5,8% y 7,7%, proporcionará un impulso significativo a la economía del país.” añadió la directiva.
Se espera que la construcción se beneficie significativamente por la reactivación de proyectos públicos y privados, con una proyección de crecimiento del 3,0% en el sector. Proyectos de infraestructura clave, como el metro de Bogotá y obras de movilidad, serán determinantes para impulsar el crédito productivo en este sector.
La empresa notificó que Negocios y Representaciones S.A., Nyrsa, redujo su participación en Mineros, pasando del 11,54% al 2,03%
Los principales mercados bursátiles mundiales caían con fuerza el lunes, mientras que el oro tocó un nuevo récord en sus precios