BANCOS

“Algunos bancos aún nos ven como amenaza”, dijo el director ejecutivo de Colombia Fintech

martes, 31 de octubre de 2017
Foto: Colombia Fintech
La República Más

Colombia Fintech espera que el país sea el tercer mercado de la región

Carlos Eduardo González

Convertir a Colombia en el tercer país más fuerte de la región en Fintech es el reto que, según Edwin Zácipa, director ejecutivo de Asociación Colombia Fintech, se propuso la agremiación que hoy reúne a cerca de 50 de los 170 emprendimientos nacionales. Por esto, el ejecutivo habló con LR de cuáles son los retos y oportunidades que ve en el ecosistema digital.

¿Cómo nació la idea de Colombia Fintech?
Todo empezó el año pasado, cuando vimos que muchos países se estaban organizando en el tema y que eso estaba generando cambios positivos. Surgió como una respuesta a la Unidad de Regulación Financiera (URF) que quería revisar el tema en el país y así, en diciembre, empezamos 13 miembros fundadores.

¿Cómo es la relación en la agremiación?
El sistema financiero se basa en confianza, y queremos que el ecosistema también, para eso ya hemos juntado a los integrantes del sistema de trazabilidad como Visa, Credibanco, Redeban, ACH, TransUnion, Experian, Bancolombia y viene la aseguradora más grande. Afuera somos competencia en algunos segmentos, pero aquí todos estamos alineados en un objetivo común y es construir un ecosistema dinámico para el desarrollo de negocios Fintech en Colombia.

Nosotros queremos un sistema sólido, robusto, innovador, que nazcan más empresas y que las que ya están crezcan mucho más. Como nuestra visión es grande, queremos posicionar a Colombia como el tercer mercado de América Latina, en la actualidad los primeros son México y Brasil, aunque en términos de Fintech todos estamos crudos.

¿Cómo está la regulación en esta materia?
Hay sectores muy diversos, ya que en algunos puntos hay demasiadas restricciones, en otros no se sabe y en el resto no hay regulación. Actualmente, no tenemos una iniciativa normativa y para eso, precisamente, empezamos a trabajar, para crear una política pública que impulse el crecimiento de la industria.

Necesitamos certeza y reglas de juego claras para que este negocio pueda fluir y pueda garantizar su impacto a temas de inclusión financiera, a temas de mejor educación, etc.

¿Cuánto mueve la industria en este momento?
Aún no tenemos la información, pero ese es uno de los propósitos de la entidad. Buscamos democratizar el conocimiento y estamos montando todo un centro de pensamiento, trabajando mucho en investigación.

¿Cómo trabajan con el sistema financiero?
Hay algunos que no nos ven, otros que nos ven pero aún nos perciben como enemigos y hay otros que ya entendieron el nuevo paradigma y nos ven como aliados. Necesitan integrarse y la meta es encontrar modelos colaborativos entre las entidades y los bancos.

¿En qué se debería trabajar para incluir más a las personas?
Nos toca trabajar mucho en mentalidad y cultura. Además, debe hacerse esfuerzos en educación e inclusión financiera, con el objetivo de superar todas las barreras que hay actualmente. El país ha tenido un importante avance en los últimos años en cobertura de internet y de tecnología.
Todo esto va a una velocidad imparable y en los próximos años todos estos procesos van a ser digitales.

¿Qué otras barreras ven?
Hasta ahora nos estamos conociendo todos los actores. El tema de las fallas de información es otro dolor de cabeza y, además, vemos como una barrera la tecnología y la seguridad.

¿Cómo están trabajando el código de responsabilidad financiera?
Queremos que las empresas Fintech adopten y cumplan criterios mínimos de acreditación.

LOS CONTRASTES

  • Thomas McAllisterPresidente de Novopayment

    “Gran parte de los procesos de digitalización tienen que ver con la creación de ecosistemas y ahí es donde está el éxito”.

MÁS DE FINANZAS

Bancos 28/04/2025

La rentabilidad bancaria en el país mejoró mínimamente llegando a 0,92% en febrero

En términos de ROE, Colombia registró 7,44%, una cifra la cual es superior al 6,1% del año pasado, sigue por detrás de países como México (18,07%), Perú (16,13%) y Chile (15,49%)

Bancos 02/05/2025

El interés que le cobran a la hora de usar su tarjeta de crédito subió levemente a 25,97%

Esta tasa es clave porque sirve como base para calcular los intereses que le pueden cobrar los bancos por créditos de consumo y ordinarios, como el de su tarjeta de crédito

Juan Carlos Muñiz Pacheco, presidente de Findeter
Bancos 02/05/2025

Findeter desembolsó más de $12,8 billones entre agosto de 2022 y marzo de este año

Este monto fue para más de 1.796 proyectos, de los cuales destacan sectores como lo es el energético en construcciones de plantas fotovoltaicas