Gran pacto por el crédito al turismo
BANCOS

Así impulsará el Gran Pacto por el Crédito de entidades financieras al sector turismo

sábado, 24 de agosto de 2024

Gran pacto por el crédito al turismo

Foto: Gráfico LR

El Pacto por el Crédito de la banca busca activar sectores como el de vivienda, agro, economía popular y turismo, el último con un desembolso de $5,7 millones

Nicolas Cortes Rodríguez

Las inversiones forzosas han sido un tema polémico desde que el presidente Gustavo Petro llamó hace unas semanas a ampliarlas. Frente a esto, la banca propuso el Gran Pacto por el Crédito. En realidad, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, aseguró que este pacto es “la mejor vía para la recuperación económica en Colombia”.

El pasado martes 20 de agosto los banqueros y el Gobierno se reunión para discutir la propuesta de la banca. Malagón aseguró que “fue una conversación constructiva entre los bancos y el Gobierno y evaluamos los mecanismos de financiamiento para el plan de recuperación económica”. A pesar de esto, la conversación no concluyó y volverán a tener una reunión el 27 de agosto.

El Pacto por el Crédito de la banca busca activar varios sectores como el de vivienda, agro, turismo, economía popular y LR se dio a la tarea de desglosar por cada segmento. El último de los sectores es el de turismo en el que la propuesta pretende desembolsar $5,7 billones en los próximos 12 meses, $1,2 billones más que lo desembolsado en los últimos 12 meses.

Gran pacto por el crédito al turismo
Gráfico LR

Algunos analistas consideran que los mecanismos de reactivación para el sector turismo deben ser prioridad. “Es fundamental un programa de apoyo económico, Colombia geográficamente tiene el potencial de crecimiento de turismo. El pacto por el crédito para el sector turismo es un buen comienzo”, aseguró Diego Palencia, VP de investigaciones en Solidus Capital.

En el sector turismo, los instrumentos que propone el Pacto por el Crédito son, créditos de pago flexible, con desembolsos por $0,4 billones; subsidio a comisiones de garantías del Fondo Nacional de Garantías, FNG, con desembolsos por $2,8 billones y líneas Bancoldex, con desembolsos de $0,3 billones

LOS CONTRASTES

  • Carlos-Amaya, CEO Turismo Super
  • Carlos AmayaCEO de Turismo Súper

    “Este incremento del desembolso no solo representa un alivio significativo para un sector golpeado, sino que también abre nuevas oportunidades para revitalizar y diversificar la oferta turística del país”

El primer instrumento hace referencia a los créditos de pago flexible. Estos están diseñados para ofrecer mayor flexibilidad en los pagos, lo que permite a las empresas turísticas ajustar sus cuotas a su flujo de caja, especialmente en temporadas bajas o eventos imprevistos como crisis o desastres naturales, este instrumento cuenta con un desembolso de $0,4 billones.

Después, con un desembolso por $2,8 billones, el subsidio a comisiones de garantías del Fondo Nacional de Garantías pretende que el gobierno subsidié una parte de las comisiones que las empresas turísticas deben pagar al FNG para obtener garantías que respalden sus créditos.

Por último, el tercer instrumento propone un desembolso de $0,3 billones a las líneas Bancoldex. Estas líneas del Banco de Desarrollo Empresarial de Colombia están diseñadas para financiar proyectos turísticos de gran envergadura o con características especiales. Su finalidad es apoyar proyectos turísticos de alto impacto, como la construcción de nuevos hoteles, la creación de infraestructura turística o el desarrollo de productos turísticos innovadores.

Aunque el desembolso propuesto por el Pacto trae consigo muchas ventajas, para Carlos Amaya, CEO de Turismo Súper, existen también algunas desventajas, “En primer lugar, con un aumento tan significativo en los créditos, es posible que algunas empresas turísticas se sobrecarguen de deuda. A su vez, el rápido crecimiento en la inversión podría dar lugar a una competencia más intensa entre las empresas turísticas, lo que puede perjudicar a los pequeños negocios que todavía se están recuperando del impacto”.

Según Henry Amorocho, profesor de la Universidad del Rosario, entre las más grandes dificultades es el acceso al crédito, pues aseguró que “en el país hay 38,8 millones de personas habilitadas para crédito de las cuales 16,5 millones no cuentan con crédito. Otra gran dificultad es también el costo del dinero, que ha estado muy alto y sigue estando alto”.

MÁS DE FINANZAS

Comportamiento del Bitcoin lunes 12 de mayo
Bolsas 12/05/2025

Optimismo por la criptomoneda, Bitcoin, se desinfló en la jornada, un revés de casi 2%

El avance en la negociación comercial entre EEUU y China debilitó el optimismo alcanzado por el bitcoin, principal criptoactivo del mundo, en las últimas semanas

Precios del oro hoy lunes 12 de mayo de 2025
Bolsas 12/05/2025

El oro cae 3% tras acuerdo entre EE.UU. y China para reducir aranceles recíprocos

Durante 2024, Colombia registró importaciones desde China por más de US$14.700 millones, mientras que envió poco más de US$463,1 millones

Gonzalo Falcone, CEO de Sura Investments
Bolsas 12/05/2025

“Relanzaremos segundo fondo de deuda para el próximo semestre por US$250 millones”

Gonzalo Falcone, CEO de Sura Investments, anunció esta nueva movida, en la que su primer producto ha desembolsado más de 50 créditos por un total de US$74 millones