Así se movió la devaluación del peso por periodo presidencial en los últimos 30 años

lunes, 10 de enero de 2022

¿Qué presidente devaluó más al país durante su mandato? Desde 1990, mayores alzas del dólar se registraron con Pastrana y Samper

Durante 2021 la devaluación del peso colombiano frente al dólar estadounidense fue de casi 16%. La Tasa Representativa del Mercado cerró el año pasado en $3.981,16, frente a los $3.432,5 en que había terminado 2020. Es decir que, en todo 2021, el peso se desvalorizó $548,66.

Muchos factores inciden en las fluctuaciones del peso, entre ellos varios de carácter internacional. Pero hay un elemento de análisis que viene concentrando la atención de la opinión pública: la relación medible entre el presidente de turno y la devaluación. ¿Qué presidente devaluó más al país durante su mandato? ¿Cómo recibieron la moneda al posesionarse, y cómo la entregaron al terminar su gestión?

Un comienzo de año con un dólar por encima de $4.000

En la primera semana de 2022, el dólar superó la barrera de los $4.000 y la TRM ya alcanzó un máximo del año de $4.084,11 el pasado miércoles, la más alta desde el 26 de marzo de 2020, cuando se certificó en $4.086,34.

El dólar en el spot, es decir, el mercado más representativo de Set-FX por sus altos volúmenes de negociación y por el precio promedio observado en el mercado al cierre de la negociación, también alcanzó este año un máximo de $4.105,50, el lunes de la semana pasada.

Estuvo muy cerca de su máximo histórico de $4.230, alcanzado también en marzo de 2020, cuando estalló la pandemia de covid-19.

La explicación de esta marcada devaluación en el inicio de 2022, según analistas, tiene que ver con la variante Ómicron, que tomó por sorpresa al mercado financiero, así como la crisis de los contenedores concatenada a la emergencia sanitaria, además del probable aumento de las tasas de interés por parte de los bancos centrales en todo el mundo como respuesta a las presiones inflacionarias.

El ranking por presidentes en las últimas tres décadas

En lo que va del gobierno del presidente Iván Duque Márquez, desde el 7 de agosto de 2018, el dólar en Colombia ha subido $1.144,60, es decir que el peso se ha desvalorizado casi 40% si se compara la TRM de hoy, que es de $4.043,46 frente a la que recibió Duque en 2018, $2.898,86.

Sin embargo, el de Iván Duque no ha sido el periodo presidencial con mayor desvalorización del peso. Durante los ocho años de gobierno de Juan Manuel Santos, el dólar subió $1.083,40, pero la desvalorización fue de casi 60%.

No obstante, la devaluación más alta en los últimos 30 años se presentó durante la presidencia de Andrés Pastrana, con una caída del peso frente al dólar de 95,66%, al pasar de $1.364,90, cuando recibió la jefatura del estado en 1998, a $2.670,61 en agosto de 2002.

En el segundo lugar entre las mayores devaluaciones por periodo presidencial en Colombia está el caso de Ernesto Samper, presidente entre 1994 y 1998. En esos años, el dólar registró un aumento de 68%; el precio pasó de $811,91, a $1.364,90, acumulando un alza de $552,99.

Más atrás en la revisión histórica de periodos presidenciales contrastados con la devaluación, en el gobierno de César Gaviria la moneda colombiana cedió 54,6% frente al dólar, cuando este no superaba los $1.000. Gaviria asumió la Presidencia con un dólar a $525,05 y dejó el cargo con el dólar llegando a $811,91.

En estas tres décadas también hubo otra cara de la moneda. Midiendo los ochos años de Álvaro Uribe, entre 2002 y 2010, el balance final es que no hubo devaluación, sino revaluación del peso colombiano. En otras palabras, en su período el precio del dólar bajó $855,15. Pasó de $2.670,61 en 2002 a $1.815,46 en 2010, cuando dejó la presidencia. Aunque esa revaluación se explicó en su momento por la crisis financiera de 2008, que golpeó con fuerza los mercados globales y que trajo consigo otras consecuencias para el país.

MÁS DE FINANZAS

Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de la Junta Directiva del Grupo Aval
Bancos 29/03/2025

Para el Grupo Aval el gravamen del 4x1.000 en el sistema es un impuesto antitécnico

Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de la junta directiva de grupo aval, habló de temas clave, como la expectativa que se tiene con la reducción de tasas del Emisor

Bancolombia y GEB, las acciones que más despiertan el interés para los inversionistas
Bolsas 27/03/2025

Bancolombia y GEB, las acciones que más despiertan el interés para los inversionistas

En la encuesta de Activos Financieros de Davivienda Corredores se consultó sobre los títulos más apetecidos por el mercado y la proyección del dólar

Corficolombiana prevé que bancos deben concentrarse en recuperar cartera comercial
Bancos 28/03/2025

Corficolombiana asegura que bancos deben enfocarse en recuperar cartera comercial

En un informe del equipo de investigaciones económicas, este tipo de vehículo es clave para la inversión y la generación de empleo en el mediano plazo