MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La emisión se hizo por medio de subasta holandesa
El banco Itaú informó que hoy logró realizar una nueva colocación de bonos en el mercado colombiano por un monto total de $314.176 millones, en una operación que se constituye como la quinta correspondiente a su programa de emisión y colocación con cargo a un cupo global.
Esta emisión se llevó a cabo a través de subasta holandesa en dos series: una con indicador IPC a 48 meses y una tasa de corte efectivo anual de 2,91%, en la que de colocaron $258.706 millones; mientras que la otra se realizó bajo la modalidad IBR, con tasa de corte 1,20% mes vencido (N.M.V.), logrando una colocación de $55.470 millones.
“Los inversionistas ratifican su confianza en Itaú, que continúa fortaleciéndose de cara a convertirse en un jugador cada vez más relevante en el competitivo mercado financiero colombiano, siguiendo el plan establecido desde que la entidad arribó al país”, expresó Derek Sassoon, vicepresidente de Treasury & Global Markets de Itaú en Colombia.
El funcionario explicó además que los nuevos recursos apalancarán parte del plan estratégico para 2019, en especial lo relacionado con la colocación de crédito, "teniendo foco en la oferta Itaú Personal Bank, un novedoso modelo para el mercado colombiano que opera con éxito en otros países de América Latina en los que el banco hace presencia”.
La entidad dio a conocer que el programa al que pertenece esta emisión fue recientemente ampliado mediante una adenda aprobada por la Superintendencia Financiera, la cual extendió el plazo original por tres años más hasta el 9 de noviembre de 2021 y aumentó el cupo en $1,6 billones hasta un total de $4,6 billones.
El título cotizó en la Bolsa de Londres este jueves en 108,6 libras esterlinas (US$144,2) lo que refleja un aumento de poco más de US$4 en la última jornada
Gonzalo Falcone, CEO de Sura Investments, anunció esta nueva movida, en la que su primer producto ha desembolsado más de 50 créditos por un total de US$74 millones
Este tipo de mecanismos ofrecen beneficios como la planificación, sin embargo, persisten riesgos digitales como cobros duplicados o vínculos no cancelados