MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Presidencia de Bancoldex y FNG
Uno de los personajes que que quedan y que pueden llegar a la presidencia de Bancóldex es el propio José Alberto Garzón, vicepresidente jurídico y secretario general
Uno de los movimientos empresariales más importantes del primer semestre está enfocado a quién será el nuevo presidente de Bancóldex, tras la salida anunciada de Javier Díaz Fajardo luego de seis años al frente. Este nombramiento futuro de la presidencia de Bancóldex toma importancia toda vez que el Gobierno Nacional puede decantarse por una figura cercana a sus filas e inclinar la balanza a su favor.
Ahora, sale José Roberto Acosta como Director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda y lo reemplaza Javier Cuéllar, actual presidente del Fondo Nacional de Garantías. Con esto, el Gobierno busca CEO de Bancoldex y nuevo presidente del FNG.
Uno de los personajes que pueden llegar a la presidencia de Bancóldex es el propio José Alberto Garzón, vicepresidente jurídico y secretario general, quien se encargará de forma interina desde el próximo 4 de febrero.
"Es abogado con especializaciones en Derecho Comercial, Financiero y de Seguros, y formación avanzada en Alta Dirección, Economía y Negocios. Cuenta con una trayectoria profesional de más de 25 años en el sector financiero", describió Bancóldex el perfil de Garzón.
Otra de las figuras que se rumoran para llegar a la presidencia de Bancóldex es Piedad Muñoz, exrepresentante legal del Grupo Bicentenario y actual directora general de Participaciones Estatales del Ministerio de Hacienda.
A mediados del año pasado, el Ministerio de Hacienda oficializó al Grupo Bicentenario como un conglomerado financiero. La sociedad reúne a las 13 entidades financieras dependientes del Gobierno Nacional, entre ellas la Fiduprevisora y el Fondo Nacional del Ahorro.
Gonzalo Falcone, CEO de Sura Investments, anunció esta nueva movida, en la que su primer producto ha desembolsado más de 50 créditos por un total de US$74 millones
Durante 2024, Colombia registró importaciones desde China por más de US$14.700 millones, mientras que envió poco más de US$463,1 millones
Loureiro es licenciado en dirección de negocios en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires, Argentina