MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La asociación señaló que del total de inversionistas institucionales, los fondos de pensión son los de mayor participación con 38,3%
Durante la sexta edición del Congreso de capital privado y capital emprendedor de la Alianza del Pacífico, que inició ayer en Bogotá, la directora ejecutiva de Colcapital, Paola García, presentó los resultados del gremio para 2022 y recalcó que el aporte por parte de fondos locales e internacionales a proyectos o empresas con presencia en Colombia alcanzó US$14.085 millones.
Por el lado de la participación de inversionistas institucionales, para la industria local de fondos de capital privado, los fondos de pensión representaron 38,3% del total; seguidos por las empresas, con 13,65%, y los fondos de fondos, con 7,59%.
García señaló que esta participación hace clave las reformas que adelanta el Gobierno porque, sin duda, tendrán un impacto en la industria.
“Aún no se ha sacado un borrador de la pensional como tal entonces no tenemos un punto base para decir ‘ojo’ con esto, pero el llamado es a la prudencia a entender que están en juego los ahorros de los colombianos y que los fondos de pensiones los han usado muy responsablemente invirtiéndolos en activos alternativos como la industria de capital privado”, comentó la directora.
Por otro lado, señaló que el sector es generador de más de 264.000 empleos formales, por lo que su cuidado y fortalecimiento es clave para el país. De este total, la infraestructura es la de mayor participación con 136.801 empleos, seguida por la adquisición y el crecimiento, con 58.263, y el sector inmobiliario, con 41.960.
A la fecha, Colcapital cuenta con 78 fondos, que están repartidos mitad y mitad entre nacionales e internacionales. El incremento de esta cifra, dice García, se traduce en más capital para las empresas.
Durante el evento también participó el superintendente financiero Jorge Castaño, quien explicó que 51,7% de la inversión de fondos de capital privado va al sector financiero y asegurador; 7,4% a la construcción y 3,7% al comercio.
“Creemos que este capital privado se necesita, porque son muchas las necesidades de financiación y hoy hay interés, inversionistas y capacidad”, concluyó el funcionario.
El título cotizó en la Bolsa de Londres este jueves en 108,6 libras esterlinas (US$144,2) lo que refleja un aumento de poco más de US$4 en la última jornada
Loureiro es licenciado en dirección de negocios en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires, Argentina
Cobertura médica, cancelaciones, y pérdida de equipaje son algunas de las prevenciones más demandadas por los viajeros. El costo varía según el destino final