.
BANCOS

Colocación de nuevos créditos del sector real creció 98% en un año

miércoles, 18 de octubre de 2017

Según analistas los nuevos créditos han sido posibles gracias al buen desempeño de la tasa de empleo.

Los colombianos no buscan solo a los bancos cuando necesitan crédito para comprar algún producto, así quedó demostrado luego de conocer los reportes a junio del informe de tendencias de pago publicado por Datacrédito Experian.
En el documento se puede ver que en el último año los préstamos del sector real crecieron 98% mientras que el crédito de consumo subió 14%. Es decir que en lugares como almacenes, tiendas comerciales y grandes superficies está creciendo más la financiación que en el sistema financiero.

Según Mauricio Santamaría, presidente de EConcept, “no quiere decir que a primera impresión las personas se estén yendo de los bancos para el retail, sino que las personas consideran muy viables los métodos de financiación para algunos productos semidurables en estos establecimientos. Algo que puede explicar esta tendencia es que hay menores trámites y mayor agilidad para lograr un crédito, no es tanto proceso como en otros lados, además también han aparecido más entidades del sector real por lo que es amplia la oferta”.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que según Datacrédito, el crecimiento de esas nuevas originaciones en el sector real y consumo se debe a las recientes señales de fortalecimiento del empleo, pues la tasa de desocupados se ha mantenido desde mitad del año pasado debajo de 10% de la población.

Según cálculos de EConcept, durante 2016 los mejores niveles de desempleo se dieron entre personas de estrato medio y bajo, de hecho con un comportamiento más favorable que en las clases más altas, así que esto llevó a que los colombianos con menores ingresos tuvieran más estabilidad para lanzarse a la deuda.

Los buenos números de los créditos de consumo y retail son una excepción en el sistema y no una regla. En las telecomunicaciones, por ejemplo, la originación de nuevos créditos cayó 15% a julio. Lo mismo pasó con algunas instituciones financieras como las cooperativas, pues la originación de nuevos préstamos en estas compañías bajó 10% en 12 meses.

Carlos Acero, presidente de Confecoop, explicó que más allá del buen comportamiento del mercado laboral, se debe al bajo crecimiento económico. “Todo el sistema está pasando por este momento en el que a causa de los problemas económicos del país disminuye la colocación de cartera, es un ciclo económico, incluso la gente está siendo más cuidadosa pues son prudentes y no eligen endeudarse sino que racionalizan sus ingresos. Hay que recordar que hasta ha sido una advertencia del Emisor que le ha hecho a las personas”.

Finalmente, la colocación de nuevos créditos de mayor monto como lo son los préstamos para compra de vehículo o vivienda nueva y usada no se vieron afectados pero tampoco crecieron, según el informe se mantuvieron estables con una variación de 0% anual.

LOS CONTRASTES

  • Mauricio SantamaríaPresidente de EConcept

    “Es muy positivo ver el crecimiento del sector real y del crédito de consumo, pues esas variables son las que ayudan a evitar que el PIB crezca a tasas de 0%”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bolsas 24/12/2024 Dólar cerró la jornada a la baja mientras los futuros accionarios de Wall Street suben por nerviosismo

Los precios del petróleo subían el martes, revirtiendo las pérdidas de la sesión anterior, impulsados por unas perspectivas de mercado ligeramente positivas a corto plazo

Finanzas 26/12/2024 Bancóldex y la Alcaldía de Bogotá lanzan dos nuevas líneas de crédito para Mipymes

Esto se basa en la puesta en marcha de las líneas de crédito ‘Al Punto Microempresas Bogotá’ y ‘Al Punto Alto Impacto Bogotá’

Bolsas 23/12/2024 Dólar cerró la jornada al alza mientras inversionistas reaccionan a los datos del PCE

Los precios del petróleo subían el lunes, ya que los datos de inflación de EE.UU., reavivaron las esperanzas de una mayor relajación de la política monetaria