TECNOLOGÍA

Colombia es el segundo país con mayor operación de Blockchain en Latinoamérica

martes, 12 de junio de 2018

El primero es Argentina

Andrés Venegas Loaiza

El sistema de manejo descentralizado de datos e información Blockchain, ha encontrado en Colombia el segundo país con mayor volumen de operación de la llamada “cadena de bloques” en Latinoamérica. Así lo aseguró en entrevista con LR Roberto Fernández, director global de Blockchain de la compañía española Everis y coautor del libro “Blockchain: la revolución industrial de Internet”; el cual vino a promocionar en Colombia.

Fernández es enfático en señalar que más allá del Bitcoin, el sistema presenta una tecnología que permite descentralizar relaciones tradicionalmente cimentadas en la confianza depositada en los intermediarios, siendo el sector bancario el que le ha dado un uso más destacado hasta ahora.

El experto mencionó que a nivel de la región, en Latinoamérica existen más de 100 iniciativas creadas en base a Blockchain. “Hay iniciativas muy relevantes en la región trabajando sobre estas bases y hay comunidades muy fuertes en la parte de Bitcoin” y señaló que en el país como en el mundo, es fundamental que el regulador tenga un papel proactivo en innovación, teniendo en cuenta que “la señal que se emite es que todos los stakeholders tanto públicos como privados están interesados en este ámbito”.

Uno de los retos que evidencia el directivo en Colombia es generar “la posibilidad de hacer una estrategia en el ámbito digital con estas tecnologías emergentes, como un mecanismo para que el país, que tiene mucho talento creativo y cuenta con indicadores económicos que van muy bien, llene el vació que hay en productividad”.

Las compañías podrían ver beneficios al incorporar un sistema Blockchain en sus operaciones. Según Fernández, “al sistema le llaman ‘máquina de la verdad’ porque presenta oportunidades como mayor transparencia, eficiencia y trasabilidad en las operaciones; así como unificación de la información y posibilidad de seguimiento”. Además, advierte que “los bancos han sido inteligentes en analizar esta tecnología y la utilizan en procesos como transferencias internacionales, que están basados en sistemas de mensajería y no tiene sentido que en esta época pasen dos días sin que llegue el dinero a la persona destinararia”.

LOS CONTRASTES

  • Camilo GutiérrezJEFE del laboratorio de investigación de ESET LaTAM

    “Blockchain, mas allá de Bitcoin, es una tecnología que tiene potencialidad de uso; si se adopta abre perspectivas interesantes”.

En cuanto a los retos que presenta la cadena de bloques Fernández los dividió en tres. El principal foco está en el componente tecnológico y su continúo desarrollo, entre los que se encuentra la interoperabilidad pues “se deben lograr la comunicación entre protocolos”. En un segundo lugar el experto mencionó la escalabilidad como “el volumen de personas a las que llega”, aduciendo que “se debe aumentar su despliegue”, y por último, lograr regulaciones concretas sobre privacidad y seguridad alrededor del globo.

MÁS DE FINANZAS

Matías Umaschi, CEO Payana
Bancos 01/04/2025

La fintech colombiana Payana refuerza su expansión en México tras cambio de marca

Entre sus principales herramientas destacan el módulo de causación, que automatiza el registro de facturas y reduce 90% el tiempo requerido para actualizaciones contables

Bancos 31/03/2025

Las compras con tarjetas de crédito se encarecerán en abril con usura de 25,62%

Superfinanciera certificó el nuevo dato del techo que pueden cobrar los bancos por su crédito. Previo a la decisión, el mercado se mostraba dividido frente a la decisión para abril

Leandro Ceballos, gerente general de Confiar
Bancos 01/04/2025

Confiar reportó $1,23 billones en ahorro y fortalecimiento financiero en 2024

La entidad del sistema financiero destinó $5.394 millones al microcrédito agropecuario y $4.877 millones a actividades productivas