MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Fueron tres los factores que se tuvieron en cuenta para realizar el índice financiero, acceso, uso y calidad percibida por los ciudadanos
En el estudio realizado por Credicorp, Colombia ocupo el quinto lugar en el ranking del Índice de inclusión financiera (IFF) de la región con 44,7 puntos sobre 100. Entre lo países que se encuentran en la lista están Bolivia, Chile, Ecuador, México, Panamá, Perú y Argentina.
“Desde Credicorp estamos convencidos de que la inclusión financiera está ligada directamente con el bienestar social, pues el sistema financiero puede ser el catalizador del progreso de las personas. En ese sentido, debemos tener claro los retos que enfrentamos en esta dimensión. Con esto en mente, lanzamos esta nueva edición de nuestro Índice de Inclusión Financiera, que va en línea con nuestra estrategia de Sostenibilidad de crear una economía más inclusiva y sostenible”, explicó Enrique Pasquel Rodríguez, gerente de la División de Asuntos Corporativos de Credicorp.
Fueron tres factores los que se tuvieron en cuenta para realizar la investigación, acceso, uso y calidad percibida.
Según el IIF, el promedio obtenido por los ocho países analizados es de 44,2, lo cual significa una mejoría de seis puntos frente al informe de 2021, apalancada en un crecimiento en todos los países, excepto Bolivia. Así, Panamá continúa liderando el IIF con un puntaje de 56,4. Le siguen Chile (52,3), Argentina (49), que se ubica en el tercer puesto, Ecuador (48,9), Colombia (44,7), México (41,5), Perú (39,8) y Bolivia (38,3), que retrocede levemente frente a 2021.
De acuerdo a la calidad que percibieron en las entrevistas, los colombianos calificaron la confianza en su sistema financiero formal con un promedio de 3,11, de uno a cinco ubicándose ligeramente por encima del promedio alcanzado por los ocho países del IIF que fue 3,05. En cuanto a la imagen en general de las instituciones se calificó con de 3,13.
La impresión en cuanto acceso Colombia presentó el mayor aumento, al pasar de 34,8 en 2021 a 47 en el de 2022, los aspectos que se tuvieron en cuenta para evaluarlo fueron infraestructura financiera, el conocimiento y la tenencia de productos de ahorro o seguro.
Y el último factor que analiza la información sobre las transacciones básicas, ingresos y ahorros el país obtuvo 25,2, muy por debajo del promedio regional 29,2.
La entidad destacó el compromiso de la aseguradora, con el sector público. La compañía actualmente se encuentra en un proceso de expansión
El presidente del Banco Agrario de Colombia, Hernando Chica Zuccardi, también entregó de un crédito asociativo a la Asociación de Piscicultores del municipio de El Tarra
Este tipo de mecanismos ofrecen beneficios como la planificación, sin embargo, persisten riesgos digitales como cobros duplicados o vínculos no cancelados