MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Hay más de tres millones de adultos mayores por fuera del sistema, es decir, más de la mitad de los 6,5 millones de la población mayor
La palabra ‘reforma’ se ha convertido por estos días en el tema más sonado y comentado por expertos, académicos y personas del común, sobre todo desde que se posesionó el nuevo Gobierno. Además de la tributaria, la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, aseguró que se deben hacer cambios estructurales en las pensiones del país para tener más cobertura, buscando la universalidad.
En lo que se refiere al sistema pensional, y si se analizan los datos de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), actualmente en el país hay 6,5 millones de adultos mayores, de los cuales 1,7 millones están pensionados por el sistema general de pensiones y 1,7 millones reciben el auxilio de Colombia Mayor, lo que muestra que por lo menos 3,1 millones de adultos mayores están por fuera del sistema.
Este Diario consultó entonces, con los decanos de economía de las universidades del país, sobre cuáles son los puntos que consideran que debe incluir una reforma pensional para que el sistema sea más equitativo y cubra a más personas. Fueron más de 10 recomendaciones las que dieron los académicos para que el sistema no solo sea más equitativo sino también más sostenible.
La primera tiene que ver con cerrar la brecha o diferencia existente entre los montos de pensión mínima y máxima, donde eliminar las ‘megapensiones’, o las pensiones dobles, es un punto donde varios decanos coincidieron.
“Las recomendación que se ha venido implementando en otras economías en los últimos años (y que pueden ser dolorosas para la ciudadanía y cobrar crédito político a los reformadores), sería obviamente eliminar las “superpensiones”, cerrando la brecha o diferencia existente entre los montos de pensión mínima y máxima”, dijo Antonio Alonso González, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque.
A este punto, se le sumó la recomendación de Andrés Rosas Wulfers, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana, quien afirmó que se deben poner impuestos a las pensiones altas, de esta manera se recuperarán los subsidios a las mesadas de Colpensiones y los regímenes especiales.
Por otro lado, los decanos de las facultades de la Universidad Nacional y la Universidad del Rosario coincidieron en que se debe fortalecer el programa Colombia Mayor, que actualmente otorga $80.000 mensuales a sus beneficiarios, pero que, afirman, sigue siendo un monto muy bajo.
“La adopción de un ingreso básico para todas las personas en edad de jubilación que carecen de una pensión constituiría un paso enorme en favor de la equidad en Colombia. Dadas las restricciones fiscales actuales, seguramente tendría que ser de un valor inferior a los $500.000 mensuales que prometió el presidente Petro durante la campaña, pero los $80.000 mensuales que otorga hoy en día el programa Colombia Mayor son demasiado bajos”, explicó Jorge Armando Rodríguez, decano de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional.
Mientras que Carlos Sepúlveda, decano de Economía de la Universidad del Rosario, dijo que se deben seguir fortaleciendo los programas de Colombia Mayor y de Beneficios Económicos Periódicos (Beps) para garantizar esa ampliación de la cobertura de una pensión mínima a quienes tienen la edad.
El desarrollo de mecanismos sencillos pero eficientes en los sistemas de cotización y recaudación, capaces de socializar, informar y explicar los beneficios que dichos ciudadanos obtiene al realizar el proceso de afiliación y cotización, es otro de los puntos que recomiendan los académicos, además de aumentar los años o semanas de cotización.
De otro lado, eliminar la competencia actual entre los regímenes de Prima Media (RPM) y de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais) fue otra clave que destacó Rodríguez, “convendría eliminar la competencia actual entre los regímenes del sistema, convirtiéndolos en complementarios en el marco de un sistema de pilares”, agregando que “también se deberían reducir los subsidios a las pensiones de jubilados de ingresos altos de Colpensiones y poner en cintura los costos de administración cobrados por las Administradoras de Fondos Privados de Pensiones”.
Otras ideas que planteó el decano de la Universidad Javeriana, fueron ajustar los parámetros del régimen de prima media de Colpensiones, no afiliar más personas a dicho fondo público y poner en marcha un sistema de pilares en el que Colpensiones sea el primero. “Cualquiera de estas tres opciones lograría acotar los subsidios que las personas de más ingresos reciben en Colpensiones”, afirmó Wulfers.
El profesor de la Javeriana resaltó que el régimen de ahorro individual con solidaridad necesita reformas. “Más opciones de inversión: utilizar el saldo de la cuenta de ahorro individual para la compra de vivienda y pago de hipotecas. Luego, la vivienda se convierte en pensión a través de hipotecas inversas”.
Agregando que se debe impulsar una pensión básica escalonada financiada con impuestos generales.
Finalmente, a principios de este año Asofondos presentó lo lineamientos generales de una propuesta de reforma pensional que, según su presidente, Santiago Montenegro, se requiere para que reducir el pasivo pensional actual y evitar que a 2055 más de 7,2 millones de adultos mayores se queden sin pensión ni subsidio.
Entre las propuestas del gremio, una de las que destaca es la creación de una administradora de fondos de pensiones (AFP) pública que compita bajo las mismas reglas de juego que las AFP privadas.
Este reconocimiento, entregado por Citywire Americas, resalta a los profesionales más sobresalientes del sector financiero
La Sociedad adquirió de Corficolombiana S.A. y Organización Pajonales 40,77% de las acciones de Casa de Bolsa a un precio de $2.421,56 por acción
El proyecto es desarrollado en colaboración con la estrategia “Juntos por la Inclusión” de Comfenalco Antioquia, que busca promover la integración económica