MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Deterioro de inflación y riesgo al crédito, claves del repunte de la usura
Hoy es el “Día de la Liberación”, fecha en que el presidente estadounidense anunciará su plan arancelario, y sus efectos ya golpean la divisa, que ayer cerró la jornada en $4.149,63
El famoso “Día de la Liberación”, como lo han catalogado medios internacionales, es hoy. Donald Trump anunciará su propuesta arancelaria recíproca a diferentes países durante un evento en el jardín de rosas de la Casa Blanca.
Mientras Trump pone a Estados Unidos frente a una posible guerra comercial con otros territorios, en Colombia, el panorama mostró como al final de la jornada del martes,el dólar cerró en $4.149,63, lo que representó una disminución de $42,16 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que estaba en $4.191,79.
Con la expectativa de una posible guerra comercial, el precio del dólar, según los analistas, debería subir, ya que la divisa se convierte en un activo refugio, en tiempos de incertidumbre a nivel global como lo hace Trump. Pero, hubo un factor local clave que puso al dólar bajar más de $40: la decisión del Banco de la República de mantener las tasas de interés.
Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Aval Casa de Bolsa, explicó que, al mantener las tasas de interés sin ningún cambio, incentiva la inversión extranjera de portafolio, ya que, sí estas hubieran disminuido, dejaban de ser “atractivas y no compensan el riesgo” que asume el inversionista extranjero a nivel local.
Los inversionistas compararon la rentabilidad relativa entre Estados Unidos y Colombia, ya que existe un mayor riesgo a nivel local, que la que se presenta en el mercado estadounidense.
Andrés Langebaek, director de estudios económicos del Grupo Bolívar, dijo por su parte que, “en la medida en que la tasa hubiera caído, el incentivo de tener recursos en Colombia es menor”.
“El mercado anticipaba una reducción de tasas de interés y que seguramente iba tener una secuencia con tendencia bajista de las mismas, por lo que, en ese caso, las inversiones en Colombia iban a ser menos favorecidas”, recalcó Langebaek.
Aunque la inversión es uno de los principales puntos por los que el dólar bajó, la confianza internacional sobre el mercado colombiano también jugó un papel clave, debido a la decisión del Banco de la República, ya que hizo que esta se incrementara.
Alexander Ríos, economista y director de Inverxia, señaló que “se mandó un mensaje de confianza muy interesaste al de desestimar las sugerencias que estaban haciendo los codirectores del Emisor, que se habían puesto de parte del Gobierno Petro, al recomendar bajar la tasa en 50 puntos básicos”.
Ríos agregó que un codirector del Emisor, elegido por Petro, no votó a favor de bajar las tasas, lo que refleja independencia del Emisor frente al Gobierno.
Tomando en cuenta la TRM del 1 de enero y la del 1 de abril, que ya incorpora el comportamiento del 31 de marzo, la tasa de cambio se valorizó en $217,36.
Laura Fajardo, analista de divisas de Acciones & Valores, aseguró que en el primer trimestre de 2025, la tasa de cambio presentó una cotización promedio de $4.189 y osciló entre un mínimo de $4.059 y un máximo de $4.431.
Entre los motivos, según dijo, David Cubides, analista económico, hubo una “moderación del dólar” en el mundo, luego de los primero meses de mandato de Trump que se ha caracterizado por la imposición de los aranceles.
La entidad reguladora argumentó que la propuesta podría generar preocupaciones desde la libre competencia económica
El Ebitda de la entidad fue de US$64,9 millones, mostrando un crecimiento de 28%, un margen de 44% e ingresos por US$147,6 millones
En Colombia, la negociación de la divisa cerró a la baja en $4.144,03, lo que representó una caída de $5,21 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, certificada en $4.149,24