MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los precios de venta se encuentran debajo del promedio bogotano
Consultamos 30 de las principales casas de cambio a las que acuden los bogotanos y ocho firmas diferentes en Cartagena y Medellín para dar cuenta de las variaciones en precios de venta tanto para dólar como euro de acuerdo con la ubicación.
En Bogotá, el barrio Salitre es el sector en el que es más económico resulta hacer compras de divisas tanto para dólar como para los billetes sencillos de euros, así como de su denominación de 500. Es más, el promedio generado por las casas consultadas allí está por debajo del promedio resultante de la totalidad de firmas consultadas en la ciudad.
Para compra de dólar, la moneda más transada del mercado en Colombia, el promedio en las casas de cambio de Salitre y cercanas (teniendo en cuenta una de Hayuelos) es de $2.768, es decir $3 más bajo que el promedio en Bogotá y $6 por debajo del promedio entre las consultadas en el Centro Comercial Av. Chile, otro de los puntos de cambio más concurridos.
En cuanto a compra de euros la dinámica se repite con diferentes variaciones de precios, la venta de la divisa en Salitre llega a estar $28 por debajo del promedio de Av. Chile, sin embargo, la diferencia no es tanta en comparación con el promedio generado en Unicentro, sector en el que es apenas $5 más costoso comprar euros.
Según los expertos consultados, las casas de cambio ubicadas en Unicentro, que alcanzan a ser más de 15 en una misma manzana, representan la media de precios de Bogotá, mientras estos pueden ser más elevados en sectores
como Hacienda Santa Barbara y como esta revisión lo detalla, Av. Chile.
William Alberto Ortíz, expresidente de Asocambios, asociación que reúne a los cambistas del país, comentó que “los profesionales de cambio cambian sus tarifas de acuerdo a los promedios de compra”. De esta manera el experto aclaró que en Salitre “existen muy pocas casas de cambio, por lo que la menor competencia y mayor libertad de venta les permite tener precios más bajos, ya que así mismo compran a menor precio las divisas”. Esto pasa con la dinámica de Cambios Vancouver, que suele ser la compañía que presenta menores tasas de precios de venta y domina la operación en Salitre.
A nivel nacional, ciudades como Medellín y Cartagena, que reciben también muchos turistas venden a precios más altos sus divisas. En el caso de Medellín el promedio en dólar es $12 más alto con respecto a Bogotá, mientras por cada euro es hasta $31 más caro.
Cartagena por su parte presenta precios mayores en $2 frente al dólar en Bogotá y en cuanto al euro lo vende en promedio $9 más barato que en la capital.
Comparando entre ambas ciudades, Medellín vuelve a ser la más cara con un dólar $10 por encima que el cartagenero y un euro que supera en $40 el valor ofrecido en la ciudad amurallada, esto debido a la poca entrada de euros que ve la ciudad, de acuerdo con los expertos consultados.
Las diferencias a nivel nacional
Si bien estos mercados hacen parte de una sociedad organizada a nivel nacional, estos están localizados, por lo que los flujos y demandas locales son diferentes en todas partes. Las ciudades fronterizas al recibir más ingresos que egresos de divisas, usualmente tienen una relación en su tasa de cambio inversa a las de otras ciudades; señala el profesor de economía de la U. Javeriana, César Ferrari. Por su parte, Ortíz comenta que en su experiencia al frente del gremio pudo notar que Pereira era la ciudad que se veía más afectada por dinámicas de oferta y demanda en su cambio.
Vale recordar que el oro ha ganado más de 15% este año y alcanzó un máximo histórico de US$3.167,57 el jueves por los aranceles
La histórica caída del dólar refleja pérdida de confianza en EE.UU., presión sobre la Fed y cambio drástico en expectativas económicas globales ante temores comerciales inciertos
Esto se debe también a la caída del petróleo, sumado a las crisis de aranceles, que según analistas, "puede generar un choque de oferta mundial, y hace que el petróleo tenga una proporción de demanda negativa en 2025"