BOLSAS

Un dólar lejos de $5.000 y cayendo hasta $4.400 es la perspectiva para resto del año

miércoles, 25 de enero de 2023
La República Más

Se espera que en enero y febrero se mantenga la tendencia bajista, y que el cierre de este año tenga pecios inferiores a los de 2022

El dólar continúa bajando, y, esta vez, inició la semana cerca de $4.500. Para la apertura de hoy miércoles, a $4.514,27, acumula una caída semanal de $36,27, una cifra que no se veía desde inicios de mes. El fortalecimiento del peso representa un panorama alentador para muchos sectores, sin embargo, se mantiene la expectativa de cuál será el comportamiento de la moneda a lo largo del año.

En esta volatilidad han incidido factores internacionales como la caída de la inflación en Estados Unidos, la reducción de las medidas covid en China y los precios del petróleo, y nacionales como los partes de tranquilidad dados por el Gobierno Nacional para el sector petróleo al gas, el que más inserta dólares en la economía colombiana, frente a anuncios contradictorios provenientes de la cartera de Minas.

Alexander Rios, experto financiero y fundador de Inverxia, asegura que, "históricamente, el comportamiento de los primeros meses del año, enero y febrero, tiende a sufrir presiones bajistas debido a la entrada de recursos de grandes contribuyentes y monetización de flujos de caja corporativos para ajustes de planes de financiación para el año que comienza".

Con esto, indica que "pasadas las fechas de pago de obligación tributaria retornarán las presiones alcistas en el tipo de cambio, quizá no hacia $5.000 exactamente, pero $4.700 o $4.800 parecen ser una tasa mediana que el mercado considera como proyección para fin de año". Sin embargo, advierte que falta ver cómo avanza la desaceleración global, el mercado de materias primas y los objetivos de inflación.

A su vez, afirma que, para lo que queda enero, ve el rango de negociación del dólar entre $4.500 y $4.600, valores cercanos a lo que se ha visto en lo corrido de la semana.

Además, menciona que "históricamente, febrero ha continuado la tendencia de enero. Por tanto, creo que veremos estos niveles, por lo menos, tres semanas más".

José Luis Hernández, trader de mesa institucional de Corficolombiana, asegura que "el banco de la república podría subir las tasas este mes 100 puntos básicos llegando a 13%, ese diferencial hace que los inversionistas miren a Colombia con ojos de apetito".

Así mismo, destaca que, como el peso era una de las moneda más devaluadas el año pasado, hace que tenga más espacio de corrección, entonces por ello estima que podamos llegar a niveles de $4.440.

En cuanto al cierre de año, expertos como David Cubides, director de investigaciones económicas de Alianza Valores, menciona que ve un cierre de año más bajo para 2023 comparado con el cierre de 2022. "Estamos viendo un cierre de año en $4.400, pero a más largo plazo vemos cayendo la tasa de cambio por debajo de $4.000, pensando en 2024".

Esto debido al interés inversionista extranjero, ya que los activos del país resultan atractivos para ellos, y a esto se suma que las materias primas siguen pasando por un buen momento, lo que generaría más flujos hacia Colombia. También contribuye la consolidación fiscal del Gobierno.

Sumado a esto, los expertos también consideran que el DXY tiene gran implicación en este comportamiento. "El DXY, ha tenido una caída bastante fuerte en los últimos días, pasando de niveles de 114 a, más o menos 100, y eso ha jalonado a las monedas del mundo al alza", asegura Sebastián Toro, trader especialista en economía y ex asesor de Renta y Bolsa.

MÁS DE FINANZAS

Bolsas 04/04/2025

Ecopetrol se desploma en la Bolsa de Valores local y cae 5,7% llegando a los $1.880

Esto se debe también a la caída del petróleo, sumado a las crisis de aranceles, que según analistas, "puede generar un choque de oferta mundial, y hace que el petróleo tenga una proporción de demanda negativa en 2025"

Alejandro Quintero, director de Vivienda y Leasing de Asobancaria
Bancos 01/04/2025

El leasing total fue el cuarto producto con mayor cartera en 2024 hasta $72,1 billones

Alejandro Quintero, director de Vivienda y Leasing de Asobancaria, mencionó que este producto no ha sido ajeno a la digitalización

Deterioro de inflación y riesgo al crédito, claves del repunte de la usura
Bolsas 02/04/2025

Dólar cayó más de $40 ante el nerviosismo de una guerra comercial de Estados Unidos

Hoy es el “Día de la Liberación”, fecha en que el presidente estadounidense anunciará su plan arancelario, y sus efectos ya golpean la divisa, que ayer cerró la jornada en $4.149,63