BOLSAS

Índice Dollar Spot de Bloomberg registró su mayor baja desde su lanzamiento en 2005

viernes, 4 de abril de 2025
Foto: Gráfico LR

La histórica caída del dólar refleja pérdida de confianza en EE.UU., presión sobre la Fed y cambio drástico en expectativas económicas globales ante temores comerciales inciertos

Bloomberg

Un indicador de Bloomberg sobre el dólar cayó a su nivel más bajo registrado, a medida que crecían los temores de que los amplios aranceles comerciales del presidente Donald Trumpgolpearían la economía estadounidense. La caída del 2,1% del Índice Bloomberg Dollar Spot el jueves fue la caída intradía más pronunciada del indicador desde su lanzamiento en 2005.

El dólar bajó 1% o más frente a cada moneda del Grupo de los 10 individualmente, llegando a su mayor caída en casi una década frente al euro.

El Índice del Dollar Spot de Bloomberg, Bbdxy, mide el valor del dólar estadounidense frente a una canasta de 10 monedas globales clave, ponderadas según su importancia en el comercio y los mercados financieros.

Si el Bbdxy sube, significa que el dólar se está apreciando frente a otras monedas globales. Esto puede generar presión para que el dólar también suba en Colombia, haciendo que el peso colombiano se deprecie, por lo que la cotización en Colombia también puede que baje.

¿Qué pasa en Colombia?

En Colombia, la negociación de la divisa cerró a la baja en $4.130,02, lo que representó una caída de $16,05 frente a la TRM, certificada en $4.146,07. Al cierre de la jornada se registró un precio mínimo de $4.105 y uno máximo de $4.157,99. Los inversores se muestran bajistas respecto al dólar el próximo mes por primera vez desde septiembre, según datos de opciones.

El régimen arancelario “daña la credibilidad de Estados Unidos y tendrá un impacto aún más negativo en los consumidores y las empresas estadounidenses si se mantiene durante un período significativo”, declaró Leah Traub, gestora de cartera y jefa del equipo de divisas de Lord Abbett & Co.

“Esto alejará a los inversores de Estados Unidos y provocará una depreciación del dólar”. La debilidad del dólar se produce en un momento en que los operadores luchan por evaluar cómo las medidas, que fueron más duras y de mayor alcance de lo que muchos esperaban, afectarán el crecimiento y la inflación de Estados Unidos en los próximos meses. Por ahora, muchos consideran que una desaceleración de la economía estadounidense es una amenaza mayor que un repunte de la inflación.

Esto alimenta las apuestas de que la Reserva Federal recortará las tasas más de lo previsto para impulsar el crecimiento, lo que aumenta la presión depreciatoria sobre el dólar.

LOS CONTRASTES

  • Leah Traub Gestora de cartera y jefa del equipo de divisas en Lord Abbett & Co

    “El régimen arancelario esta dañando la credibilidad de los Estados Unidos y tendrá un impacto mucho mas negativo en todos los consumidores y también en las empresas estadounidenses”

Los fondos de cobertura han incrementado sus apuestas bajistas sobre el dólar, principalmente frente al yen y el euro, mientras también se preparan para una mayor volatilidad hacia fin de año, según operadores de divisas familiarizados con las transacciones que pidieron no ser identificados porque no están autorizados a hablar públicamente.

Los swaps indexados a un día indicaron un recorte total de 25 puntos básicos en la tasa de interés en la reunión de junio de la Fed, frente a una probabilidad del 76% el miércoles. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años cayó por debajo del 4% por primera vez desde octubre.

La prolongada caída del dólar en medio de una ola de ventas global de activos de riesgo ha provocado un vigoroso debate sobre si ha conservado su condición de refugio durante tiempos turbulentos, dada la naturaleza local de los temores económicos que agitan los mercados macroeconómicos.

Trump anunció el miércoles que aplicará un arancel de al menos 10 % a todos los exportadores a Estados Unidos, con aranceles aún mayores a unos 60 países para contrarrestar los grandes desequilibrios comerciales con el país.