MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
presidente del Fida, Álvaro Lario, participó en la Cumbre de Bancos de Desarrollo.
El presidente de del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (Fida), Álvaro Lario, se refirió a la brecha financiera en las zonas rurales
El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (Fida) es una institución que apoya principalmente a los pequeños agricultores de América Latina. Su presidente, Álvaro Lario, participó en la más reciente Cumbre Mundial de Bancos de Desarrollo que se realizó la semana pasada en Cartagena y habló con LR sobre el papel de la institución en Colombia.
En países de renta media alta, la situación al componente climático es muy parecida. Pero en términos de la transformación rural, muchas veces, los apoyos o la financiación que necesita Colombia es diferente, estamos hablando de los programas de transformación que tiene el presidente Petro con el cual estamos viendo como acompañarles en esta parte de transformación de tierras, de estos títulos de la propiedad.
No solamente que tengan el acceso a la tierra sino también que tengan el componente económico. Es decir, en cómo producir y cómo podemos conectarlos con los mercados, cómo podemos ayudarles a comercializar.
Ya hemos tenido conversaciones con el Ministerio de Agricultura y estamos, de momento, a la escucha de ver cómo podemos ayudar a impactar a poblaciones rurales.
A nivel global, nos dimos cuenta que después de la guerra en Ucrania todos estamos conectados, y la repercusión en la cadena de suministro, que, por ejemplo, implica que unas inundaciones en Pakistán afecten el precio del arroz en el mundo entero. Lo que está ocurriendo ahora mismo con el precio del cereal, de los fertilizantes, es lo que tenemos que apoyar en la seguridad alimentaria, pero también en la independencia de la misma, que no dependamos de muchos otros países.
Latinoamérica es claramente una potencia desde el punto de vista alimentario, es el exportador neto dentro de las regiones en el mundo, y al mismo tiempo tiene otro tipo de dificultades, vemos que la desigualdad económica se refleja en la acción de grandes grupos empresariales, y que no compiten con los pequeños agricultores.
Es un tema complicado. Hay que ver cómo trabajar con los bancos públicos de desarrollo en Colombia. En el caso de la inclusión, un tema muy importante es el caso del acceso al crédito. En el caso de las mujeres y los jóvenes, digamos la desigualdad en el acceso al crédito es lo más urgente, y podríamos hablar lo mismo con el acceso a la tierra. No hablamos de empleo dentro de la granja, sino a través de todos los componentes de la cadena de valor.
Vemos que mucha población rural tiene poco acceso a cuentas bancarias, una de las cosas que vemos en países de renta baja y es que una parte de acción de ellos para cerrar este tipo de brecha es tener acceso en servicios financieros en el teléfono porque muchas veces las personas no llegan a las oficinas. En Kenia, por ejemplo, sí se ha conseguido ese acceso a productos financieros en cuentas de ahorro y de líneas de crédito y también acceso a tierras.
En otros países, como en Brasil, había muy poca documentación, entonces es muy difícil acceder a créditos de tierra sin papeles.
Vemos que hay difícil acceso al censo de la tarjeta de propiedad, de la tecnología adecuada, y los productos financieros a los cuales puedan acceder.
La acción preferencial de Bancolombia alcanzó el puntaje máximo de 10.000, mientras que la de Ecopetrol le siguió muy de cerca alcanzando los 9.973 puntos
Colombia se financia más caro que Turquía, una economía conocida por su alta volatilidad y políticas monetarias poco ortodoxas
Entre los posibles beneficios para las empresas están recibir pagos con llaves, transacciones instantáneas y facilitar la inclusión financiera