Alejandro Beltrán, country manager de Buda en Colombia
BOLSAS

“El principal reto para este año es responder a la alta demanda de liquidez de bitcoin”

viernes, 31 de enero de 2025

Alejandro Beltrán, country manager de Buda en Colombia

Foto: Buda.com

Alejandro Beltrán, country manager de Buda, habló de cómo la plataforma superó los ciclos bajistas, propios de la volatilidad

Uno de los principales factores en contra de las criptomonedas está relacionado con la volatilidad de su valorización. Si bien su precio puede crecer como espuma en un par de días, en contadas horas este puede desmoronares. Sin embargo, existen categorías de criptoactivos anclados a activos estables que pueden contrarrestar esta dinámica mencionada

Alejandro Beltrán, country manager de Buda, una de los principales exchanges de criptomonedas de la región, habló del cierre de 2024 y lo que se espera para este año.

¿Qué es Buda?

Una plataforma que permite conectar a compradores y vendedores de las criptomonedas para que brinden el potencial tecnológico de las mismas, principalmente de bitcoin y de ‘stablecoins’ hoy en día que han tenido tanta acogida.

¿Cómo les fue en 2024?

Estamos llegando a 700.000 usuario en los cuatro países que operamos en cuatro países , Chile, Colombia, Perú y Argentina. En 2024, repuntamos después de unos años bastante difíciles como lo fueron 2023 y 2022, que todo el mercado se depuró bastante. Pudimos aguantar esos ciclos bajistas y lograr en 2024 aumentar y crecer más de 75% el volumen transado.

LOS CONTRASTES

  • Andrés RestrepoGerente general de la BVC

    “El mercado de capitales colombiano siempre está a la vanguardia de más inversiones de valor como el anuncio de nuevos productos para inversiones más seguras para diversificar”.

¿Cuánto vendieron?

Llegamos a los US$422 millones durante 2024.

¿Qué esperan para 2025?

Las expectativas para este año es atender un poco el rally de bitcoin y otras criptomonedas. Entendemos que 2024 tiende a ser un periodo alcista, un periodo en donde los ciclos demandan de nosotros liquidez.

¿Planean nuevos lanzamientos este año?

Próximamente vamos a tener mercado Usdt/COP para los usuarios profesionales, y actualmente estamos también con nuestra mesa OTC, ‘Over the Counter’, que es una mesa donde se permita a los usuarios comprar y vender criptomonedas, principalmente stablecoins y Bitcoin.

¿De qué se encargará esta mesa Usdt/COP?

El objetivo es que los usuarios puedan acceder a un mercado, a un libro de ordenes en donde puedan comprar y vender rápidamente Usdt por sus pesos colombianos. Este mercado se conoce como un mercado profesional o un sistema electrónico de negociación. La analogía es como un sistema electrónico de órdenes como los que existen en la Bolsa de Valores.

¿Cuáles son los retos?

En 2025 va a haber un reto muy importante para nosotros que es la transición a la regulación chilena, donde la regulación comienza a operar desde este mes. Comienza ya a operar y ya entramos en la solicitud de licencia para regirnos bajo la ley fintech chilena y bajo la supervisión de la Comisión de Mercados Financieros de Chile.

¿Qué pasará con esto?

La regulación chilena hoy en día es una de las regulaciones que va a operar en Latinoamérica sobre la concepción de actividad financiera. Es decir, la actividad va a ser considerada como una actividad financiera.

Si bien el activo subyacente no tiene una naturaleza jurídica de esta magnitud, lo que sí es cierto es que la actividad hoy en día va a estar vigilada por la Comisión de Mercados Financieros. Y esto es producto de lo que se tomó a finales del año 2013 y que comenzó a entrar en proceso de establecimiento en el año 2024.

Y lo que va a ser de alguna forma es que las plataformas de intercambio, los proveedores de servicios de artículos virtuales, van a tener una legislación que, si bien no es igual a la legislación financiera tradicional, sí tiene algunos aspectos propios en cuanto a materia de protección al inversionista, en materia de disposición de auditorías y procesos de seguimiento monitoreo y control por parte de la Comisión de Mercados Financieros.

Esto nos va a obligar a que de alguna forma cumplamos con ciertos requisitos en materia, no solo de prevención de lavado de activos y financiación de terrorismo, sino también de seguridad informática, de riesgo operativo, de riesgo de protección efectivamente de consumidores financieros. Y eso cambia un poco el mapa de institucionalización de las criptomonedas en Chile.

Y, obviamente, es como una licencia más que tenemos en el mundo, que a diferenciar a las que están operando actualmente en otros países, tiene algunas disposiciones de carácter financiero. Esto, sin duda alguna, le va a abrir el espacio o el espectro, las ideas al resto de regulaciones en América Latina.