.
Francisco Lozano Gamba, presidente de la FDN
BANCOS

“Financiaremos proyectos de energía solar en 2025 con US$140 millones en inversión”

lunes, 27 de enero de 2025

Francisco Lozano Gamba, presidente de la FDN

Foto: LR

Francisco Lozano habla sobre las nuevas formas de financiación que accederá el país durante 2025

Un monto de US$140 millones para el financiamiento de proyectos en torno a la transición energética es una de las apuestas que ha comunicado la Financiera de Desarrollo Nacional, FDN, y desde su presidencia, Francisco Lozano habla sobre las nuevas formas de financiación que accederá el país durante 2025.

¿Cómo están planeando la llegada de recursos?

Estamos convencidos que debemos ser una de las entidades del Estado encargadas de traer recursos concesionales baratos que existen en el mundo para financiar una transición energética justa. Este trabajo ha llevado unos dos o tres años y finalmente logramos traer US$140 millones al país.

¿Por qué se pensó esta estrategia?

Es la primera vez que esto se hace en Colombia.

Son recursos que están muy ligados a sectores de energía renovable y que comenzaremos a financiar estos proyectos con tasas más bajas y esto es muy importante para el país por los avances sostenibles.

¿Y hay alguna línea específica que se beneficiará más?

Básicamente, son energía solar. Aún no tenemos un proyecto específico de energía eólica, pero podría entrar a financiar energía eólica. Pero el enfoque principal es la energía solar. Con proyectos muy, muy interesantes que pueden ser replicables. Por ejemplo, estamos trabajando en Mitú, donde buscamos cambiar la generación eléctrica de diésel a solar.

¿Cómo está el sector con esta iniciativa?

Desde el año pasado, tal vez unos años más atrás, el sector financiero se ha movido mucho con este tema de los bonos verdes, los bonos azules, que están dirigidos a la sostenibilidad y con lo que me dice, con esa línea específica que se destinarán esos US$140 millones para todo 2025 con proyectos de transición y acción climática, que son los que lideró Petro.

¿Cómo está Colombia con el mercado de los bonos verdes?

Respecto a los bonos azules y verdes, todavía el mercado en Colombia no reconoce una diferencia en la tasa importante para financiar este tipo de proyectos. Para nosotros, todavía son mucho más importantes los créditos concesionales, ya sea a través de multilaterales, directamente con fondos o con agencias bilaterales. Como la española, la francesa, la alemana, con quienes hemos estado trabajando y que también tienen tasas muy convenientes.

¿A qué proyectos se les destinará?

Digamos que la infraestructura tiene particularidades, cada cosa tiene sus particularidades, pero las de infraestructura son, por ejemplo, que un crédito se demora en desembolsarse como cuatro años mientras se hace la obra. En este momento tenemos una cartera de cerca de $7 billones, pero tenemos $4 billones más por desembolsar, básicamente en proyectos de transporte, ya sea carreteras o el metro, o incluso creo que buses eléctricos.

¿Por qué energía?

Lo que sí estamos viendo como muy importante es el tema de energía, sobre todo renovables, tanto solar como eólica, los dos. Creemos que primero vendrá la solar, que son proyectos más maduros, más rápidos. El gobierno está planeando entregar unas zonas offshore para poder poner turbinas de viento, pero eso todavía falta mucho tiempo para que se financien esos proyectos.

¿Qué otros segmentos han estudiado?

Quisiéramos trabajar en comunicaciones, hemos trabajado con el Ministerio de Comunicaciones y ya financiamos una buena parte de un proyecto importante que es en todo el país, pero en las zonas urbanas, de última milla de fibra óptica, o sea, más internet para las casas.

¿Cómo está el país en nuevos proyectos?

Nosotros estamos en un punto donde hay más recursos que proyectos. Lo que nos aseguramos es que los proyectos estén bien estructurados, bien financiados y que puedan salir adelante. Aún no estamos en un momento en el cual se diga tengo $3 y proyectos por $50.

¿Cuánto financian?

Nosotros somos una empresa que hace entre cinco y 10 financiaciones al año, no hace más. No es un tema masivo en proyectos. Donde tiene el ángulo masivo es en el tipo de servicio que va a prestar, que puede variar por zonas.