.

“Tenemos como objetivo llegar a 75% en inclusión crediticia en los usuarios este año”

miércoles, 5 de junio de 2024

Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, expuso los principales retos que tiene el sistema financiero y habló sobre la convención

Hoy comienza la versión 58 de la convención bancaria organizada por Asobancaria, en donde se hablará sobre los principales retos y oportunidades que existen dentro del sistema financiero, la inclusión de la comunidad, y el panorama económico local con actores clave del sector. Jonathan Malagón, presidente del gremio, habló con LR sobre lo que traerá este evento y las metas que existen para este año.

Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria
Asobancaria

¿Qué desafíos tiene el sistema financiero?

El actual entorno nos plantea tres retos como sector. El primero sin duda será recuperar la dinámica de otorgamiento de crédito: el año pasado la cartera crediticia cayó 6,7% en términos reales, la cifra más baja desde inicios de siglo. Alcanzar un crecimiento positivo de la cartera de 2024 será clave para cumplir, a mediano plazo, con el objetivo de 65% que tenemos en materia de profundización financiera, y de 75% en inclusión crediticia.

Luego, se encuentra el riesgo de crédito debido a los impagos de la cartera, lo que repercute en la desaceleración del crédito y en un paulatino deterioro de su calidad. Creemos que la gestión responsable de los riesgos, junto al proceso de recuperación económica, permitirá que podamos superar este reto. Finalmente, se deben mencionar los riesgos asociados a los ciberataques y sus modalidades de fraude al sistema financiero, a los cuales hacemos frente día tras día a través de la ingente inversión del sector en seguridad física y digital.

¿Qué oportunidades ven en el sector financiero este año?

El sector financiero aún tiene mucho que aportar a la construcción y crecimiento de nuestro país. La profundización financiera, cartera/PIB, que actualmente se encuentra en 46%, aún está por debajo de los niveles óptimos de 65% con los cuales se impulsaría de una mejor forma el crecimiento de la economía a través del crédito. La actual transformación tecnológica ofrece una oportunidad para impulsar el acceso al crédito, especialmente al productivo, agro y sostenible. Esperamos llegar a las zonas más apartadas de Colombia de una forma más eficiente, para la atención de las comunidades.

Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria
Asobancaria

¿Qué planes tienen para impulsar la inclusión financiera?

En primer lugar, promovemos y apoyamos la adopción del esquema de datos abiertos para la inclusión financiera, lo que nos permitirá conocer mejor a las personas y ofrecerles productos y servicios adaptados a su contexto y necesidades. Además, apoyamos activamente la implementación del Sistema de Pagos Inmediatos del Banco de la República. El acceso masivo a los pagos digitales facilitará a muchos colombianos la entrada a otros servicios financieros formales, como el crédito y los seguros, reduciendo el sobreuso del efectivo y promoviendo la formalidad económica.

LOS CONTRASTES

  • Alejandro Vera Vicepresidente técnico de Asobancaria

    “Luego de un desafiante 2023, el sector financiero colombiano será fundamental para la reactivación económica, donde la clave será elevar la inclusión crediticia desde el actual 35%”.

Por otro lado, desde el sector financiero colaboramos estrechamente con el Gobierno Nacional en programas de inclusión financiera. Un ejemplo destacado es el Programa “Creo, un crédito para conocernos”, que busca proporcionar créditos a la economía popular en sectores comerciales y agropecuarios.

Este Programa ofrece garantías, tasas subsidiadas y recompensas por el cumplimiento puntual. Desde su inicio, el sector financiero ha otorgado más de 186.000 créditos, de los cuales 170.000 han sido gestionados a través de los bancos, representando 91% de las transacciones. Estamos comprometidos en alcanzar la meta de un millón de desembolsos para el final del cuatrienio, en colaboración con el Gobierno Nacional.

¿Cuáles son los mayores logros del sistema financiero?

Además de la estabilidad de la que ha gozado, y que ha permitido la llegada de nuevos actores pese al panorama, uno de los mayores logros del sistema financiero radica en sus avances en materia de inclusión financiera. Según Banca de las Oportunidades, actualmente cerca de 92,3% de los adultos en nuestro país tienen al menos un producto financiero, de manera que casi toda nuestra población adulta tiene acceso al sistema.

Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria
Asobancaria

Destaco, desde luego, el ritmo de crecimiento acelerado que han experimentado los productos de depósito durante los últimos cinco años, apalancado en los depósitos de bajo monto. En 2022 se observó que 23,5 millones de adultos tenían este producto, lo que representa aproximadamente 62,3% de la población adulta del país. Hoy en nuestro ecosistema hay más de 12 billeteras digitales que permiten la promoción del uso de tecnologías como los códigos QR y NFC, y la oferta de créditos 100% digitales, para toda la comunidad que existe dentro de la entidad.

¿Qué expectativas tiene frente a esta nueva convención?

Esperamos que, como es habitual, la Convención Bancaria sea un espacio para el diálogo y el encuentro entre diferentes puntos de vista. Por ello, en esta edición nos hemos esforzado por crear una agenda que dé cabida a todas las voces del país, de ahí su nombre, la voz de Colombia. Con la Convención de este año, tenemos el objetivo de continuar aportando a la construcción de país.

¿Qué novedades traerá la convención bancaria?

La agenda de Convención de este año es una de las más ambiciosas de nuestra historia, pues nos proponemos entablar el diálogo con líderes empresariales y gremiales, ministros y altos funcionarios públicos, gobernadores, congresistas, presidentes de entidades financieras, académicos, rectoras y líderes internacionales. Quisimos abarcar la gran pluralidad de nuestro país en un evento que, consideramos, dejará importantes reflexiones en un momento tan desafiante como el panorama actual.

·¿Qué les dejó la convención bancaria del año pasado?

El año pasado en la Convención tuvimos la oportunidad de generar debates profundos alrededor de los temas más importantes para el país. Entre otras, se dieron discusiones sobre el papel del agro para el desarrollo sostenible, los nuevos patrones de consumo en un mundo postpandemia, el crédito para la economía popular y el papel de la justicia en la consolidación de la democracia.

¿Cómo están los créditos para la economía popular?

Se han desembolsado $2,9 billones en créditos productivos, correspondientes a 440.000 créditos, desembolsos que buscan el fortalecimiento de los sectores en crecimiento. En el segmento específico del programa Creo, Crecemos con Empleo y Oportunidades, desde mayo de 2023, cuando fue lanzado, se han desembolsado más de $29.000 millones en créditos de fomento del Gobierno Nacional, correspondientes a más de 16.000 créditos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bancos 28/06/2024 Bravo lanzó Sync, la nueva plataforma para facilitar recuperación de cartera vencida

El lanzamiento de esta nueva propuesta se da en medio del complejo panorama económico y financiero que afrontan los colombianos

Bolsas 27/06/2024 Conozca las ventajas de los ETF y si por su perfil le conviene o no invertir la prima allí

Analistas aseguran que si la persona desea invertir su prima de mitad de año en un ETF lo mejor es que sea de perfil moderado o agresivo

Bancos 28/06/2024 La tasa de usura volvió a niveles de mayo de 2022 y para julio se ubicará en 29,49%

Según la Superfinanciera, este indicador para julio será de 29,49%, lo que representa una reducción en comparación de la usura de julio, que quedo en 30,84%