MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
U estudio de Kantar detalló que la mayoría de los consumidores que sí tienen fines específicos guardan sus recursos para comprar casa y emergencias
A finales de octubre se celebró el Día Mundial del Ahorro, un mecanismo clave para que aumenten las cifras de inclusión financiera que actualmente están en 82,6% de la población. En medio de esta situación, la división de consumo masivo de Kantar presentó un informe sobre los hábitos de los consumidores financieros y esta práctica, en la que hay quienes guardan dinero pero no tienen un propósito.
La consultora encontró que 66% de los hogares gasta menos que su presupuesto definido o ingresos que obtiene; 22% gasta más de su propio presupuesto y 12% no establece un presupuesto fijo.
Con esas cifras, detalló que Colombia es el país con mayor índice en el deseo de ahorro en la región, pese a que 88% de los consumidores aseguró que siente incertidumbre económica y cree que el país atraviesa una crisis.
A la pregunta, “¿usted pretender ahorrar dinero este año?”, el estudio reveló que 12% de los colombianos respondió que, aunque sí tiene intensiones de hacerlo, todavía no sabe para qué gasto o inversión destinarlo. Solamente quiere tener un ahorro fijo.
El director comercial de la división de consumo de Kantar Colombia, Jaime García, explicó que esa percepción “está muy ligada a un tema de incertidumbre y asociada a las cifras de confianza del consumidor durante este año” que, como reporta Fedesarrollo, en los últimos seis meses y durante gran parte de 2019 han sido negativas y, a septiembre, se ubicó en -10,7%.
“Hay una preocupación muy fuerte según nuestras cifras, también hay una incertidumbre y está asociada con la confianza, está atada al tema de familia y de no saber qué va a pasar a futuro”, dijo García.
Precisamente, el ítem que más participación obtuvo en la medición, con 23%, fue que los hogares ahorran para tener reservas frente a cualquier tipo de eventualidad o emergencia, segmento al que el ejecutivo calificó como los “hogares cautelosos y cautos”.
En su orden, le siguió el deseo de acceso a vivienda propia, también con 23%, después se ubicaron los ahorros para estudios o cursos para formación pedagógica, con 14%; los que todavía no saben para qué; los que ahorran para invertir en arreglos o mejoras en sus viviendas, con 11%; los que destinan recursos a su diversión, como viajes, con 11%; y, finalmente, por otras razones no especificadas, con 5%.
La empresa celebra un cuarto de siglo en Colombia, inaugura un innovador edificio y refuerza su apuesta por la tecnología, el medio ambiente y la generación de empleo
La entidad recalcó que esta opción va a estar disponible dentro de su aplicación en la que también tienen opciones como tarjetas digitales, remesas, etc.
Según Coinglass, en las últimas 24 horas se liquidaron apuestas alcistas en criptomonedas por valor de US$1.200 millones