Tasa de usura en Colombia en marzo de 2025
BANCOS

Analistas prevén que la tasa de usura caerá en abril en paralelo a la política monetaria

lunes, 31 de marzo de 2025

Tasa de usura en Colombia en marzo de 2025

Foto: Gráfico LR

El dato para marzo fue de 24,92%, y representó un regreso a la senda bajista, luego de 20 meses consecutivos. Emisor define hoy dato la tasa de interés

La Superintendencia Financiera actualizará este lunes la tasa de usura para abril, a la expectativa general del mercado de que el consumo se mantenga como uno de los dinamizadores de la economía.

Actualmente, el dato se ubica en 24,92%, lo que representó un disminución de 1,38 puntos porcentuales versus el dato anterior de febrero de 26,30%. Con la tasa certificada para marzo, la tasa de usura retomó la senda bajista que se vio interrumpida el mes anterior cuando el dato repuntó luego de 20 meses de recortes consecutivos.

Vale recordar también que las reducciones anteriores en el indicador se dieron en paralelo a las decisiones sobre los tipos de intervención el año pasado que llevaron esta referencia hasta el nivel actual de 9,5%, desde el pasado diciembre.

Sin embargo, hoy podría ser diferente, toda vez en esa jornada debutan los codirectores Laura Moisá y César Giraldo, así como el nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila. Todas estas fichas fueron propuestas por el Gobierno Nacional y se especula que puedan tomar una decisión favorable al Ejecutivo, quien en reiteradas ocasiones pidió una reducción de tasas más acelerada.

Tasa de usura en Colombia en marzo de 2025
Gráfico LR

Las expectativas para los analistas están divididas entre aquellos que esperan que se mantengan estables y aquellos que esperan un dato a la baja o que inclusive repunte. "Teniendo en cuenta que la tasa de política monetaria definida por el Banco de la República es posible que presente cambios en marzo, es probable que la tasa de usura también se mantenga relativamente estable en su nivel actual", apuntó Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Aval Casa de Bolsa.

Otras voz que también prevé estabilidad en el dato para el cuarto mes del año es José Ignacio López, presidente de Anif. Para el directivo es importante recordar que "la temporada de comienzo de año, pues hubo algo de repunte en esa modalidad, pero estructuralmente nos preocupa que la tasa de usura pues siga reflejando menores riesgos como el riesgo comercial y por tanto pues en ese sentido esperamos que se mantenga relativamente estable".

Por ejemplo, Diego Palencia, vicepresidente en Investigación y estrategia de Solidus Capital Banca de Inversión, prevé que el dato se certifique a la baja. "La tasa de usura está representando una reducción fruto del choque de demanda de crédito actual causado por la desconfianza inversionista: el nuevo ministro debe abrir el debate y escuchar las opiniones del mercado y analistas", puntualizó el analista.

No obstantes, para algunas ópticas, como la del equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana, el dato subiría para abril hasta 26,36%, lo cual sería un repunte de 1,44 puntos porcentuales.

Andrés Langebaek, director de estudios económicos del Grupo Bolívar también prevé que el dato repunte, aunque sería más leve hasta 25,62%. "Las decisiones de política monetaria del Banco de la República sí se sienten sobre la tasa de usura, pero con un rezago, no es inmediato, porque digamos que las tasas de interés de colocación que se toman en cuenta para el cálculo de la tasa de usura, pues varían con un rezago", complementó el analista.